La Tecnología en las Sociedades del Control
Palabras clave:
Tecnología, poder, sociedad, sociedad de control, progresoResumen
Este artículo aborda la tecnología como dispositivo de poder en las sociedades de control, tema bastante controvertido aún entre los mismos científicos, profundamente contradictorio y complejo. Desde una perspectiva funcionalista, se aspira llamar la atención sobre esta temática, con la certeza que no habrá respuestas a los interrogantes que suscita, pero con el
convencimiento de que la sola reflexión del lector, constituye un logro significativo, en aras de una postura sensata y responsable para afrontar el devenir tecnológico.
Para aproximarnos al tema, se parte de la siguiente pregunta ¿Es posible que el ser humano esté trasladando la capacidad de pensar, imaginar y actuar a la tecnología?
Concebir así la tecnología propone, de manera más reflexiva, iniciar este recorrido por el desarrollo conceptual del término, continuar bosquejando las formas de sociedad en el marco y significado del progreso, para referenciarla en la sociedad postindustrial o de control y finalmente con el apoyo de algunos expertos en el tema, intentar señalar las virtudes y peligros del actual progreso tecnológico.
Referencias
AGUDELO, Juan Fernando. (2004) El trabajo en las Sociedades Postindustriales. Trabajo de grado. (Maestría en Ciencias de la Administración). Medellín: Universidad Eafit. Escuela de Administración. p.134
AKTOUF, Omar. (2001) La estrategia del avestruz racional. Postglobalización Economía y Organizaciones. Cali: Editorial Univalle, p. 370
BARNET, Alex. Ray KURZWEIL. Experto en inteligencia artificial. (en línea) disponible en: http://www.muyinteresante.es/canales/muy_act/entrevi/entrevis32/entrevis.htm.
BECK, Ulrich. (2004) Poder y Contrapoder en la era global.Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, p 430.
DELEUZE Gilles. (1999) Conversaciones.. Valencia: Pretextos, p. 265-285
FOUCAULT, Michael. (2000) Defender la Sociedad. Curso en el Collage de France.1975-1976. Fondo Cultura Económica. Argentina. p. 26-27
HERMAN, Arthur. (1998) La idea de la decadencia en la historia de Occidente. Barcelona: Editorial Andrés Bello, p. 527
KAPLAN, Robert D. (2002) El retorno de la Antigüedad. Barcelona: Ed. B.S.A, p. 238
LÓPEZ, Francisco. Módulo Sujeto, Poder y Conocimiento.Doctorado en Ciencias de la Administración. Medellín: Universidad de Eafit. Colombia, 2006. (Presentación en diapositivas)
MALAVER RODRÍGUEZ Florentino. (2004) “Los procesos de Innovación en la Industria Colombiana: resultados de un estudio de casos”. En : Revista Pontificia Universidad Javeriana. Medellín. Vol. 17, No 28 (Julio-Diciembre) p. 9-51
MALAVER RODRÍGUEZ Florentino. (2005) avances en la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia 1990-2005. En : Revista Pontificia Universidad Javeriana. Medellín. Vol. 18 No 30 (Julio- Diciembre) p. 40
REVISTA GESTION. (Junio-julio). Buenos Aires Argentina: Multirevistas editores. 2005. p. 45-57.
RIFKIN, Jeremy. (1996) Fin del Trabajo. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibéroca, p.400
SANTOS, Redondo Manuel. (1997) Los economistas y la empresa. Madrid: Alianza editorial, p. 336.
TAYLOR, W. (1990). “The business of innovation: an interview with Paul Cook. Harvard Business Review”. Chile. Vol. 68, Nº 2 (Marzo-Abril). p.97-106
WEBER, Max. Economía y sociedad. Santa Fe de Bogotá. Fondo de Cultura Económica. p. 170