La actividad del comercio en Pereira y Dosquebradas. Desarrollo empresarial y construcción de capital social
Palabras clave:
capital social, comercio, conducta tecnológica, mercadoResumen
El articulo analiza el comercio en Pereira y Dosquebradas desde la perspectiva del Desarrollo Empresarial y la influencia de la evolucion de la actividad económica sobre las empresas locales. Los resultados muestran que las decisiones estratégicas de las empresas se asimilan al desarrollo empresarial y se traducen en construccion de capital social a traves de los procesos administrativos y de talento humano. En el texto se especifican las trayectorias tecnologicas de las empresas y de los trabajadores, las practicas de talento humano y el aporte de esta actividad al capital humano y social. Se concluye que las empresas se localizan en Pereira y Dosquebradas por el tamano de mercado al que tienen acceso, la facilidad de comunicacion con sus clientes y proveedores; tienen trayectorias tecnológicas basada en tecnologia disponible, conocimiento certificado del empresario y algunos de sus empleados, certificacion de procesos; su experiencia es en el mercado local, regional y nacional; las funciones de talento humano se realizan en los departamentos administrativos, y se construye capital social a traves de diferentes mecanismos sobre todo en la relacion laboral.
Referencias
Albors, J. y Dema, C. (2003). La influencia del entorno industrial sobre los patrones de cambio tecnológico y de la innovación en las Pymes. Un estudio empírico. Disponible en: www.oei.es/salactsi/innovadoc1.htm
Ávila, O.I. (2010). Capital humano, estructura impositiva y crecimiento económico. . Bogotá: DNP.
Calderón, G. (2003). Dirección de Recursos Humanos y competitividad.Innovar Revista de Ciencias Administrativas y sociales, 22, 157-172.
Carnoy, M. (2001). . Madrid: Alianza.
Camejo, A.J. (2007). Gestión de recursos humanos y responsabilidad social en las organizaciones empresariales en el Siglo XXI. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 3, 203-218.
Castells, M. (1999) . La era de la información: Economía, sociedad y cultura Volumen I: La sociedad en red. México: Siglo Veintiuno.
Cimoli, M., Porcile, G., Primi, A. y Vergara, S. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina Santiago de Chile. . Disponible en: http://mpra.ub.unimuenchen.de/3832/1/MPRA_paper_3832.pdf
Cuesta, P. (2006). Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/
DANE, DNP, COLCIENCIAS (2005). Innovación y desarrollo tecnológico en la industria manufacturera Colombia 2003 – 2004. Bogotá: DANE.
DANE (2008). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Risaralda. Bogotá: DANE.
Davenport, T. O. (2000). Capital Humano: creando ventajas competitivas a través de las personas.Barcelona: Gestión 2000- AEDIPE.
Domínguez, L. y Brown, F. (2004). Medición de las capacidades tecnológicas en la industria mexicana. , 134-151.
Dutrenit, G. y Arias, N. (2003). Acumulación de Capacidades Tecnológicas locales de empresas globales en México: El caso del centro técnico de Delphi Corp. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, 6. Disponible en hptt://www.oei.es/revistactsi/index.html
Dutrenit, G., Vera-Cruz A., Álvarez, J. y Rodríguez, L. (2003). Estrategia tecnológica y demanda de investigación básica a las universidades y centros el caso de dos empresas en México.Trimestre económico, 280, 835-875.
Dutrénit, G., Jasso Villazul, S.J. y Villavicencio, D. (2007). Globalización, acumulación de capacidades e innovación: Los desafíos para las empresas, localidades y países. México: FCE, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Erosa, V. (2007). Administración de la tecnología, nuevas fuentes de creación de valor para las organizaciones. México: Limusa.
Gaviria, M.A. (2009). Risaralda, evolución y perspectivas de desarrollo, Disponible en www.eumed.net/libros/2009a/515/
Hounie, A., Pittaluga, L., Porcile, G. y Scatolin, F. (1999). La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento.Revista La CEPAL, 68, 7-33.
Jasso, S. J. (2004). La empresa y el entorno de la innovación: vinculación, redes y sistemas de innovación. En: J. Jasso, A. Lerma, M.A. Marín, H. Martínez, M.A. Rangel., L. A. Valdés (Coord.), El valor de la tecnología en el siglo XXI (Pp. 121–142). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Jasso, S. J. (2004). Relevancia de la innovación y las redes institucionales. Aportes, VIII(025)
Kast, J. (2000).Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica. Chile: CEPAL.
Kast, J. (2007). Cambios estructurales y ciclos de destrucción y creación de capacidades productivas y tecnológicas en América Latina. Disponible en www.globelics.org
Kast, J. y Stumpo, G. (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional.Revista de la CEPAL 75, 137-158.
Kliksberg, B. (2004). Hacia una nueva visión de la política social en América Latina: desmontando mitos. Disponible en Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo, en www.iadb.org/etica
Kliksberg, B. (2004).Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas.
Marcelo, D. (2006). Rentabilidad social e individual de la educación: una interpretación a partir de modelos jerárquicos.Planeación y Desarrollo, 36,
Moncayo, E. (2006). Las políticas regionales en América latina y los países andinos: un análisis comparativo.Revista Diálogo de saberes, 25, 217-314.
Observatorio Gestión y Región (2009-2010). Números 1 al 4. Pereira: Facultad de Ciencias Económicas y administrativas, UCP.
Ortiz, C. H., Uribe, J. I. y Vivas, H. (2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Archivos de economía, Documento 352. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Pagés, C. (ed.) (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos.Washington: BID
Pardo, O. (2007a). Rendimientos sociales crecientes en la acumulación de capital humano y financiación pública de la educación. Archivos de economía. DNP 237,
Pardo, O. (2007b). Acumulación de capital humano y gasto público en educación: Un modelo de generaciones traslapadas para Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 52,
Putnam, R. (2000). Bowling Alone. The collapse and revival of American community, Simmon and Schuster. New York: Simon y Schuster
Quintanilla, M. Á. (2001). Técnica y cultura. En: J. A. López Cerezo, J.L. Luján, E. M. García Temas de Iberoamérica. Filosofía de la tecnología (pp. 55-78). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en
Ruiz, L. y López, S. (2008). Actividades productivas y tejido social: una mirada compleja a las empresas de confección en el Departamento de Risaralda. En: Desarrollo humano y paz. Una mirada desde la pobreza, las relaciones laborales y las tendencias regionales (Pp 145-213). Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda.
Saldarriaga, J. P. (2009, inédito).Tendencias Regionales del Departamento del Risaralda. Caracterización de la variable Socioeconómica. UCP.
Sánchez, A.M. y Ruiz, D. (2004). La gestión de los recursos humanos en una empresa competitiva. En: . Disponible en Contribuciones a la Economía www.eumed.net/ce/
Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), CEPAL, Naciones Unidas.
Weiss, A. (1997). Bogotá: Modernización industrial. Empresas y trabajadores Universidad Nacional de Colombia.
Weiss, A. y Castañeda, H. W. (1992). Estrategias empresariales y diferenciación obrera Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.