La historia de la ciencia, en la búsqueda de un interlocutor: el caso de la densidad de los cuerpos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.3272

Palabras clave:

concepto de densidad, epistemología de las ciencias, historia de las ciencias, flotación de los cuerpos, peso específico, interlocución, construcción social del conocimiento

Resumen

Se presentan algunos fundamentos metodológicos y teóricos surgidos en un trabajo de investigación, cuyo propósito fue establecer y explicitar las posibles relaciones entre la implementación de actividades experimentales en la clase de Ciencias y la construcción social de conocimiento científico, a través de reflexiones sobre el proceso de medición en torno al fenómeno de la flotación de los cuerpos y su relación con el concepto de densidad. Para alcanzar el propósito planteado, se organiza el fenómeno de la flotabilidad de los cuerpos en relación con los conceptos de peso específico y densidad, y se construye la interlocución, a través de un análisis histórico-crítico y epistemológico, donde se privilegian autores como Arquímedes y Galileo. Lo anterior, se constituye en una alternativa a la manera tradicional de asumir las magnitudes y los procesos de medida como externos a los fenómenos y desprovistos de cualquier experiencia sensible por parte del sujeto que experimenta.

Biografía del autor/a

  • Jaime Antonio Quinto Moya, Universidad de Antioquia

    Nació en Quibdó, Colombia, el 20 de julio de 1977. Licenciado en Química y Biología de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba” (Quibdó, Colombia), y Magister en Educación en Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Es co-autor del libro: La experimentación en la clase de ciencias, aportes para una enseñanza de las ciencias contextualizada conreflexiones metacientíficas. El profesor Quinto-Moya se desempeña como docente en propiedad de la Secretaria de Educación y para la Cultura del Departamento de Antioquia, en el Municipio de Guarne, adscrito al Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en los niveles de Básica y Media Vocacional, y como docente de cátedra de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en el programa de Pedagogía Infantil. También es miembro del grupo Estudios Culturales sobre las Ciencias y su Enseñanza (ECCE) de la Universidad de Antioquia.

  • Ángel Enrique Romero Chacón, Universidad de Antioquia

    Licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia), Magíster en Docencia de la Física de la misma Universidad y Doctor en Epistemología e Historia de las Ciencias y las Técnicas de la Université de Paris VII, Denis Diderot (París, Francia).

    Es coautor de varios los libros entre los que se encuentran: La experimentación en la clase de ciencias, aportes para una enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones metacientíficas; La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico, un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos y La argumentación en la clase de ciencias, aportes a una educación en ciencias en y para la civilidad fundamentada en reflexiones acerca de la naturaleza de las ciencias. También ha escrito varios artículos para revistas científicas, filosóficas y culturales del país. El profesor Romero Chacón es miembro de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC) y de la Asociación Colombiana de Profesores de Física. Se desempeña como profesor titular adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en los niveles de pregrado y posgrado. También coordina el grupo Estudios Culturales sobre las Ciencias y su Enseñanza (ECCE) y el programa de Maestría en Educación en Ciencias Naturales de la misma Universidad.

Referencias

A. Romero & Y. Aguilar. La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico. Un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos. Medellín: Editorial de Los Andes, 2013.

Martins, R. Philosophy in the physics laboratory: Measurement theory versus operationalism. Recuperado el 3 febrero de 2014, del Sitio Web del Group of History and Theory of Science, State University of Campinas (Unicamp), Brazil: http://www.ghtc.usp.br/ server/pdf/ram-IHSPT-measurement.PDF, 2007.

S. Malagón, M. Ayala & O. Sandoval. El experimento en el aula: comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2011.

Romero, A., Mosquera, Y. & Mejía, L. Naturaleza de las ciencias y formación de formación de profesores de física. El caso de la experimentación. CPU-e, Revista de investigación educativa, 23, 75-98, 2013.

L. Fleck. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. (L. Meana, Trads.) Madrid: Alianza Editorial, (Trabajo original publicado en 1935), 1986.

Hodson, D. Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio.Enseñanza de las ciencias, 12 (3), 299-313, 1994.

Ramírez, E. J. Aportes de la investigación-acción educativa en la enseñanza de las ciencias básicas. Entre Ciencia e Ingeniería, (6),60-71, 2009.

A. Latorre, D. Rincón & J. Arnal. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Grafiques 92, 1996.

R. E. Stake. Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Tercera edición. Ediciones Morata, SRL. Traducción por RocFilella, 2005.

B. Latour & S. Woolgar. La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

N. Campbell. Medición. En Newman, J. (ed). Sigma: El mundo de las matemáticas, tomo 5. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1994.

P. Duhem. La Teoría Física. Su Objeto y su Estructura (M.P. Irazazábal, Trads.) Barcelona: Herder Editorial (Trabajo original publicado en 1914), 2003.

P. Guidoni & M. Arcá. Guardare per sistemi, guardare per variabili. Turín: Emme Edizioni, 1987.

G. Galilei. Discorsi intorno a due nuove scienze. San Román, J.(Traductor) (2003). Losada: Buenos Aires. Pp. 104 – 106, 1638.

E. Mach. Adaptación de los pensamientos a los hechos y de los pensamientos entre sí & La experimentación física y sus guías. En: “Conocimiento y error”. 1905. Editora Espasa-Calpe Argentina S.A., Buenos Aires, 1948.

Romero, A. & Rodríguez, L.D. La formalización de los conceptos físicos. El Caso de la velocidad instantánea. Revista Educación y Pedagogía. (15) 35: 57-67, 2003.

T. S. Kuhn. Posdata. En T. S. Kuhn (Ed), La estructura de las revoluciones científicas (268-319). México: Fondo de cultura económica, 1969.

Romero, A. Reflexiones acerca de la naturaleza de las ciencias como fundamento de propuestas de enseñanza: el caso de la experimentación en la clase de ciencias. En: Romero, A. et al. La argumentación en la clase de ciencias, aportes a una educación en ciencias en y para la civilidad fundamentada en reflexiones acerca de la naturaleza de las ciencias. , Ed. Artes y Letras, Medellín, 2013,pp. 71-98.

Iglesias, M. “El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia: una nueva perspectiva de la actividad experimenta”l. Opción, 20 (44), 98 – 119. Maracaibo: Universidad del Zulia, 2014.

M. Arcá, P. Guidoni & P. Mazzoli. Enseñar Ciencia. Cómo Empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Ediciones Paidós, 1990.

A. Candela. Ciencia en el aula: los alumnos entre la argumentación y el consenso. México – Buenos Aires – Barcelona: Paidós, 1999.

F. Vera. Científicos Griegos. Recopilación, estudio preliminar, preámbulos y notas. Sobre los cuerpos flotantes. Aguilar. Madrid. Pp. 238 – 245, 1970.

Descargas

Publicado

2017-06-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La historia de la ciencia, en la búsqueda de un interlocutor: el caso de la densidad de los cuerpos. (2017). Entre Ciencia E Ingeniería, 11(21), 28-35. https://doi.org/10.31908/19098367.3272