Percepción del servicio del colaborador interno y actitudes hacia el conflicto organizacional en instituciones del sector público de Lima Metropolitana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.1704

Palabras clave:

Conflicto organizacional, Percepción al servicio del usuario interno, Conflicto organizacional por escasez, Conflicto organizacional emergente, Conflicto organizacional interiorizado

Resumen

La mayor fortaleza que tienen las organizaciones frente a entornos inestables y cambiantes, son sus colaboradores internos, de ellos depende la calidad que se brinde al cliente externo. A la vez las relaciones laborales, caracterizadas por la interacción son una fuente constante de conflictos, los que deben anticiparse o intervenir a tiempo para que o desaparezcan o se conviertan en funcionales. Por ello se investigó la relación entre dos variables psicosociales, la percepción del servicio del usuario interno y las actitudes hacia el conflicto organizacional en los usuarios internos de instituciones públicas, asumiendo que son inversas entre sí, de manera global y entre sus dimensiones. Se emplearon dos escalas tipo Likert, válidas y confiables, a 303 participantes bajo consentimiento informado. Mediante análisis confirmatorio se generó un modelo en el cual se grafica la relación entre las dimensiones de cada variable. Se confirmó la relación inversa global y entre las dimensiones, excepto para valoración de su labor y conflicto interiorizado. Los resultados encontrados posibilitan diseñar estrategias para gestionar funcionalmente el conflicto.

Biografía del autor/a

  • Mildred Teresa Paredes Tarazona, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú; Psicóloga, especializada en Psicología Organizacional y Doctora en Psicología. Magíster en Administración con mención en Comercio InternacionalC; Becada por el Gobierno de Israel al curso "Desarrollo Comunitario y Organización de Cooperativa Rural" Tel Avid- Israel (1985); Profesora en el Doctorado del Programa de Intercampus, Madrid-España (1999), Profesora Tutora del Programa “San Marquinos para el Perú” en la Universidad Harvard (junio 2017). Docente Principal e investigadora, docencia desarrollada desde 1990 a la fecha. Publicaciones de investigaciones por más de 25 años en el ámbito de la psicología organizacional, estudios de psicología social- económica y modelos aplicativos para comprender el comportamiento y gestión de la organización, Directora de la Escuela de Psicología Organizacional y de la Gestión Humana (febrero 2019- actualidad). Directora del Centro de Responsabilidad social de la Facultad de Psicología (octubre 2013- abril 2017). Miembro Docente Principal – Facultad de Psicología de la Asamblea Universitaria de la UNMSM. (2016-2020).  Presidenta de la Comisión Permanente de Fiscalización de la UNMSM. (2016-2017). Asesora de la Dirección General de Posgrado, VRIP, UNMSM (noviembre 2016- abril 2018).

  • Héctor Manuel Hernández Valz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Nació en Tarapoto, San Martín, Perú, en 1995 obtuvo el título profesional de Psicólogo en la UNMSM, posteriormente, en 2019 el grado de Magister en Psicología con mención en Psicología educativa por la UNMSM. Ejerce profesionalmente como docente asociado en pregrado en la UNMSM. También tiene publicación de diversos artículos científicos, publicados en diferentes revistas de investigación. El Mg. Hernández figura en la lista de investigadores de Concytec y es miembro del grupo de investigación Vínculos Interdependientes y Contextos Medio Ambientales Saludables en el Trabajo (VINCTRAB). También es miembro de la orden del Colegio de Psicólogos del Perú.

  • Carmela Emperatriz Malaver Soto, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Nació en Lima, Perú, en 2006 obtuvo el título profesional de Psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el 2017 concluye sus estudios de Maestría en Psicología con mención en Psicología Organizacional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex becaria para la Diplomatura “Desarrollo Integral y Prevención de la Violencia Juvenil” por la Organización Panamericana de Salud y del Programa de Formación Profesional de Países  Iberoamericanos por la Universidad de Salamanca. Docente auxiliar de la  UNMSM, past  Jefa de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Miembro  titular del  Instituto de Investigaciones de Psicología y de los Grupos de Investigación  Vínculos Interdependientes y Contextos Medio Ambientales Saludables en el Trabajo y Psicología, Sociedad, Violencia y Bienestar. Las temáticas de interés a investigar están relacionadas  a liderazgo y responsabilidad social, empresas saludables, bienestar y violencia en las organizaciones.

  • Alfonso Ramón Chung Pinzás, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Doctor en Ingeniería Industrial, docente de pre y posgrado en UNMSM y URP, Director del instituto de investigación de la FII-UNMSM y Editor General de la revista científica Industrial Data de la UNMSM, miembro de Proyectos de Investigación, autor del libros y diversos artículos de investigación. Especialidad en: Metodología de la Investigación, Prospectiva, Formulación y Evaluación de Proyectos, Costos, Planificación Estratégica, Medio Ambiente.

Referencias

CEPAL. “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas. Chile. 2015.

J. Hernández y A. Mosquera. “La gerencia de los conflictos en las organizaciones modernas: estrategias de acción”. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, Vol. 8 N° 2, pp. 77-87. 2011. ISSN: 1856-6189.

O. Regalado, R. Allpacca y L. Baca. Endomárketing: estrategias de relación. Lima, Universidad ESAN. 2011.

M. Paredes, H. Hernández y A. Chung. “Relaciones de confianza y percepción al servicio del colaborador interno para la responsabilidad social en pequeñas empresas de parques industriales de Lima Metropolitana”. Industrial Data, Vol. 19 N° 2, pp. 21-29. 2016. ISSN: 1810-9993. doi: http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12812.

S. Sarmiento y M. Paredes. “Percepción de la calidad de servicio del usuario interno en una institución pública”. Industrial Data, Vol. 22 N° 1, pp. 95-112. 2019. ISSN: 1810-9993. doi:, https://doi.org/10.15381/.

E. Mikkelsen y S. Clegg. “Conceptions of Conflict in Organizational Conflict Research: Toward Critical Reflexivity”. Journal of Management. Vol. 28 N° 6. https://doi.org/10.1177%2F1056492617716774.

R. Hodgetts y S. Altman. Comportamiento en las organizaciones. México, McGraw Hill. 1994.

M. Rahim [2002]. “Toward a theory of managing organizational conflict”. The International Journal of Conflict Management. Vol. 13 N° 3, pp. 206-235. 2002. ISSN: 1044-4068.

L. Bohórquez. “Diseño de un modelo de auto-organización para la solución de las crisis en las organizaciones empresariales”. Entre Ciencia E Ingeniería. Vol. 11 N°21, pp. 14-21. 2019. ISSN: 2539-4169 https://doi.org/10.31908/19098367.3269.

G. Balmori y J. Flores. “MECSI: Modelo para evaluar la calidad del servicio interno”. Innovaciones de Negocios. Vol. 11 N° 2, p. 191. 2014. ISSN: 2007-1191.

J. Carlson. El momento de la verdad. España, Ediciones Díaz, Santos S.A. 1991.

V. Zeithaml, L. Berry and A. Parasuraman [1993]. “The Nature and Determinants of Customer Expectations of Service”. Journal of the Academy of Marketing Science. Vol. 21 N° 1, p. 11. 1993. ISSN: 1552- 7824.

T. Vu Van [2015]. “Determinants of customer expectations of service: implications for fostering customer satisfaction”. 2014 Proceedings of ISER-Science Plus International Conference. Diciembre 2014.

Sh. Srivastava1 y G. Prakash. “Internal Service Quality: Insights from Healthcare Sector”. Journal of Health Management. Vol. 21 N°2, pp. 294–312. 2019. http://dx.doi.org/10.1177/0972063419835127.

K. Govender. “Managing service quality by managing the service encounter”. Cape Town. University of Cape Town. Tesis doctoral en Filosofía. 1998. https://open.uct.ac.za/handle/11427/9574.

B. Font. “El marketing de la calidad en el sector turístico”. Esic Market, pp. 59-93. 2000. ISSN: 0212-1867.

K. Ramadoss y M. Lape. “Supervisor Status, Health and Organizational Commitment: Mediating Role of Support and Family-friendly Policies among Information Technology Professionals in India”. Journal of Business and Management Sciences. Vol. 2 N° 1, pp. 1-9. 2014. ISSN: 2333-4533.

M. Valbuena, R. Morillo, M. Montiel y J. Hernández. “Gerencia estratégica y los conflictos organizacionales”. Multiciencias, Vol. 12, pp. 270-276. 2012. ISSN: 1317-2255.

S. Robbins y T. Judge. Comportamiento organizacional. México, Pearson. 2013.

K. Boulding. “Las tres caras del poder”. Barcelona, Paidós. 1993.

R. Barrera. Negociación y Transformación de Conflictos: Reto entre Escasez y Bienestar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2004.

MG. Muthoni y S. Muathe. “Organizational Conflict Management: The All-Important Public Universities Performance Strategy Under Neglect in Kenya”. European Scientific Journal. Vol. 17 N° 12, p. 181. 2021. ISSN: 1857-7431. https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n12p181.

A. Klitan, A. Mclay y T. Pilli. “Managing conflict in organisational change”. International Journal of Agile Systems and Management. Vol.9 N°2. 2016. ISSN: 1741-9182. https://dx.doi.org/10.1504/IJASM.2016.078575.

C. Fernández y E. Polanco. “Manejo de conflicto en instituciones públicas de educación superior del estado Zulia”. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Vol.10 N°3. 2009. ISSN: 1317-102X.

L. Kriesberg [1975]. Sociología de los conflictos sociales. México, Ed. Trillas. 1975.

M. Paredes. “Las Habilidades Interpersonales para la Negociación según el Estilo de vida y el Nivel ocupacional en Empresas Productoras del Perú”. UNMSM. Lima. Tesis de Doctorado en Psicología. 2010.

A. Garcés. [2004]. Medición del Clima Organizacional. Madrid, Aguilar. 2004.

K. Davis y J. Newstrom. El Comportamiento Humano En El Trabajo. Comportamiento organizacional. México, McGraw-Hill. 1991.

R. Bar-On. “Emotional and social intelligence. Insights from the emotional quotient inventory”. R. Bar-On, & D. Parker, en The handbook of emotional intelligence: Theory, development assessment and application at home, school and in workplace, pp 363- 388. San Francisco, JosseyBass. CA. 2000.

V. Olivares. “Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout”. Ciencia & trabajo. Vol. 19 N° 58, pp 59-63. 2017. ISSN: 0718-2449. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059.

C. Pulido. “Construcción, validación y aplicación de una prueba que mide el Clima Organizacional de organizaciones empresariales privadas y su aplicación para la psicología de la Salud”. UNMSM. Lima. Tesis de Maestria. 2002.

A. Lucas, P. García y S. Llano. Sociología de las organizaciones: Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, Fragua. 2013.

P. Diaz-Fúñez, V. Mañas-Rodríguez y V. Pecino-Medina. “El efecto modulador del clima organizacional en la influencia de la comunicación de funciones directivas sobre el conflicto de rol”. 2016.

B. Babin and J. Boles. “The effects of perceived co-worker involvement and supervisor support on service provider role stress, performance and job satisfaction”. Journal of Retailing. Vol. 72 N° 1, pp 57-75. 1996. ISSN: 0022-4359.

L. Shanock and R. Eisenberger. “When supervisors feel supported: Relationships with subordinates’ perceived supervisor support, perceived organizational support, and performance”. Journal of Applied Psychology. Vol. [91], pp 689-695. 2006. ISSN: 0021-9010.

R. House and J. Rizzo [1972]. “Role conflict and ambiguity as critical variables in a model of organizational behavior”. Organizational Behavior and Human Performance. Vol. 7 N° 3, pp 467-505. 1972. ISSN: 0749-5978. doi: https://doi.org/10.1016/0030-5073-90030-X.

Harvard Business School Publishing Corp. “Los pros y contras de la competencia entre empleados”. Diario El Financiero Costa Rica. 21 de octubre de 2017.

G. Requejo [2017]. “Relación entre la percepción de la informalidad interna con el estrés laboral en trabajadores de Lima Metropolitana res de organizaciones de Lima”. UNMSM. Lima. Tesis de Maestría. 2017.

Y. González. “El conflicto organizacional: una solución constructiva”. Revista Pensando Psicología. Vol. 6 N° 4, pp.11-27. 2010. ISSN: 2382-3984.

C. Méndez. Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Bogotá, Universidad del Rosario. 2006.

R. Miller and D. Dillman. [2016]. “Does Adlerian Theory Stand the Test of Time: Examining Individual Psychology from a Neuroscience Perspective”. The Journal of Humanistic Counseling, Vol. 55 N° 2, pp 111-128. 2016. ISSN: 2159-0311. doi:10.1002/johc.12028.

H. Wagnild and H. Young. “Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale”. Journal of Nursing Measurement. Vol. 7 N° 2, pp. 165-178. 1993. ISSN: 10613749.

M. Paredes y H. Hernández. “Estructura factorial de la escala de percepción de la calidad del servicio del usuario interno para instituciones públicas”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 2018. En proceso de arbitraje.

J. Peiró, J. [2009]. “Psicología de las organizaciones: Investigación, Formación y Práctica Profesional”. en Serie Profesores Honorarios ed. Centro de Producción. Lima, Editorial e Imprenta de la UNMSM.

M. Guzmán. “Dimensión Interna De La Responsabilidad Social Empresarial Desde La Óptica De La Gestión De Recursos Humanos”. Saber. Vol. 28 N° 4. 2016. ISSN: 2343-6468.

P. Bentler [1990]. “Comparative fit indixes in structural models”. Psychological Bulletin. Vol. 107 N° 2, pp 238-246. 1990. ISSN: 0033- 2909. doi:10.1037/0033-2909.107.2.2.238.

R. MacCallum, M. Browne and H. Sugawara. “Power analysis and determination of sample size for covariance structure modeling”. Psychological Methods, Vol. 1 N° 2, pp 130-149. 1996. ISSN: 1082- 989X. doi:10.1037/1082-989X.1.1.130.

R. McDonald [1999]. Test theory: A unified treatment. Mahwah, N.J, Erlbaum Associates. 1999.

E. Cho. “Making reliability reliable: A systematic approach to reliability coefficients”. Organizational Research Methods, Vol. 19 N° 4, pp 1-32. 2016. ISSN: 1094-4281. doi:10.1177/1094428116656239.

K. Sijtsma. “On the use, the misuse, and the very limited usefulness of Cronbach's alpha”. Psychometrika, Vol. 74 N° 1, pp. 107-102. 2009. ISSN: 0033-3123 doi:10.1007/s11336-008-9101-0.

C. Flink. “Multidimensional conflicto and organizacional performance”. American Review of Public Administration. Vol. 45 N° 2, pp.182-200. 2015. https://doi.org/10.1177%2F0275074013490825.

J. De Miguel. La organización como construcción social. Representación organizacional. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. 1999.

M. Paredes, J. De Miguel, M. Carbajal y M. Laguna. “Construcción social de la comunidad para el desarrollo del callejón de Huaylas, Caraz”. Revista de Investigación en Psicología. Vol. 7 N° 1. pp. 81– 102. 2004. ISSN: 1609-7475. https://doi.org/10.15381/rinvp.v7i1.5140.

J. Vargas. “Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán”. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social. Vol. 12 N° 16. 2010. ISSN: 2248-4914. https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0016.07.

E. García. “Capital social, conocimiento y efectividad organizacional”. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Vol. 11 N° 3. 2014. Pp. 33-48. ISSN: 1690-7515.

Descargas

Publicado

2022-02-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Percepción del servicio del colaborador interno y actitudes hacia el conflicto organizacional en instituciones del sector público de Lima Metropolitana. (2022). Entre Ciencia E Ingeniería, 15(30), 71-81. https://doi.org/10.31908/19098367.1704