Narrativas pedagógicas: una ventana a la convivencia
Palabras clave:
Cartografía, Conflicto, Convivencia, NarrativaResumen
Para recolectar la información se hizo uso de la herramienta de la cartografía con la que se logró caracterizar el contexto educativo, identificando las principales zonas de riesgo y posibilidades, donde tienen lugar no solo las situaciones de conflicto, sino que también se manifiestan las expresiones de convivencia pacífica entre las niñas. Para mitigar el conflicto, se implementaron como estrategias talleres de sensibilización, relatos orales, escritos y fotográficos, estos sensibilizaron a las estudiantes para la toma de decisiones frente a situaciones de conflicto y resalta aquellas características positivas que fortalecen y consolidan la relación con sus pares. Se tomaron como principales referencias los siguientes autores y sus teorías: Vigotsky (1977) “internalización”, Bruner (2003) “narrativa y relato”, Chaux (2012) “conflicto y convivencia”. Las reflexiones teóricas desde autores permitieron analizar, explicar y argumentar el proceso de negociación y resolución de conflictos escolares.
Se planteó como pregunta de investigación: ¿cómo evidencia las narrativas pedagógicas las situaciones de conflicto de las estudiantes de 3ºB de la Institución Educativa La Inmaculada para fortalecer su convivencia pacífica?, desarrollando en ellas competencias ciudadanas como la empatía, la asertividad y el manejo de las emociones. Como respuesta a estas preguntas encontramos que si se hace un trabajo fuerte en competencias ciudadanas en el aula posibilita el desarrollo de ambientes de convivencia pacífica, y si se logra aprender a darle manejo al conflicto y la agresión, seguramente la educación será de mejor calidad.
Referencias
Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Uniandes.
Chaux, E., Lleras, J. & Velasquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: De los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Uniandes.
Habegger, S. & Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas a la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO%2027.pdf
Quiñonez, M. (2011). La manera cultural: entre el Desarrollo y la Territorialización, una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar – Isla de Cascajal Buenaventura. Entramado vol.7 no.2.
Marquínez, O. P. B. (2013). Estado del arte de la educación virtual en Risaralda: perspectiva cualitativa y cuantitativa en un modelo de investigación mixta. Textos y Sentidos, (7).
Marquínez, O. P. B. (2014). Mutaciones de léxico en los textos escritos del área del pensamiento educativo y la comunicación. Textos y Sentidos, (10).
Siciliani, J.M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo, XXVIII (63), 31-59.
Vigotsky, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade