Towards a gender based violence psychosocial comprehension: A view from the categories of legitimacy, naturalization and ideology.

Authors

  • Gina Marcela Arias Rodríguez
  • Laura Cardona López

Keywords:

Violence, gender based violence, naturalization, legitimation, ideology

Abstract

This article is intended to construct an approximation to the gender-based violence psychosocial dimension, in order to understand some aspects of the phenomenon, based on naturalization and habituation, legitimation and ideology psychosocial processes. To achieve this purpose, different theoretical proposals are reviewed and brought into discussion, in order to fi nd the interrelationships among the categories, and some elements that allow us to recognize the violence psychosocial character as well as identifying logical arguments which justify, retain, and reproduce it. Finally, we point out the common elements and the identifi ed relationships between the categories addressed, and how these shed light on the understanding of the phenomenon of interest.

Author Biographies

  • Gina Marcela Arias Rodríguez

    Universidad Católica de Pereira, Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Docente de Planta Universidad Católica de Pereira, Líder del Grupo de Investigación Inter-Políticas, Línea de Investigación en Psicología Social, Coordinadora Semillero de Investigación: Género y Subjetividad

  • Laura Cardona López

    Psicóloga, Universidad Católica de Pereira, Línea de Investigación en Psicología Social Semillero de Investigación: Género y Subjetividad

References

Arango, C. (2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco, A. (2011). Los cimientos de la violencia. Revista Mente y Cerebro, 49, (pp. 9-15).

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Fernández, A. (1996). Estereotipos de género en el refranero popular. Revista Política y cultura, 6, (pp. 43-61).

Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M. y Navarro, C. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográfi cos, familiares y formativos. Revista Anales de Psicología, 22 (2), (pp. 251-259).

García, C., Moreno, M. y Silva, C. (2003). Violencia de género en la región andina venezolana. Revista Otras miradas, 3(2), (pp. 66-82).

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Revista Nómadas, 13. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Descripción del comportamiento de la violencia intrafamiliar. Forensis 2010. Datos para la vida, 12(1), 100-156.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, 07(18), 1-24.

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En: Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (Pp. 123-137). Buenos Aires: Paidós.

Ovejero, A. (1998). Estereotipos de género y discriminación de la mujer. En: Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada (Pp. 251-265). Madrid: Biblioteca Nueva.

Presidencia de la República (1994). Violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud.

Programa Integral Contra Violencias de Género (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Fondo de las Naciones Unidas y España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ricoeur, P. (1974). Ciencia e ideología. Revue Philosophique de Louvain, 14, 92-124.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropología, 334, 1-19.

Downloads

Published

2019-08-17

Issue

Section

Artículos