Dominant metaphors in the education quality evaluation speeches in Colombia
Keywords:
Evaluation, quality, education, postmodern eraAbstract
This article analyzes the speeches in the university education quality evaluation from the deconstructive methodological approach. The starting point is aninstrumental approach critique, as also the development of a conceptual attitude towards the investigation object in order to develop three major metaphors that characterized the speeches mentioned formerly throughout the last thirty years in Colombia.We conclude that these metaphors reveal the mastery of a technical discourse – an instrumental discourse which is moved to education and pedagogy from other contexts, especially an economic one, and which does not contribute to the formation of human beings, but to the manipulation of them for favoring interests of the sector from which they come.
References
Decreto 2904 de 1994. Por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-86230_archivo_pdf.pdf
De la Garza Viscaya, E. (2004). La evaluación educativa. Presentación Temática. Revista Mexicana de Investigación Evaluativa, 9 (23), 807 - 816.
Derrida, J. (1972). Márgenes de la Filosofía. Madrid: Cátedra.
De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre-Uniandes.
Díaz Barriga, Á. (2006). Las pruebas masivas. Análisis de sus diferencias técnicas. Revista Mexicana de Investigación Evaluativa,11(29), 583-615.
Guerrero, L. (s. f.) Derridádeconstruye Temor y Temblor. Universidad Iberoamericana. En; Boletín 9 de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Kierkegaardianos. http://www.uia.mx/departamentos/ dpt_filosofia/kierkergaard/pdf/art_derrida_deconstruye_tt.pdf.
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. (Helena Cortés y Arturo Leyte, trads.) Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2007). Ser y tiempo. (José Gaos, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
House, E. R, y Howe, K. R. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.
Hoyos Vásquez, G. (2005). Calidad de la educación y desarrollo como libertad. Revista Historia de la Educación Colombiana, 8, 15- 31.
Hoyos Vásquez, G., Serna Arango, J. y Gutiérrez R., H. F. (2007). Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Rudecolombia.
Kent, R. y De Vries, W. (2012). Evaluación y acreditación de la educación superior latinoamericana: razones, logros y desafíos y propuestas. Recuperado de http://www.adunca.com.ar/biblioteca/ Evaluacion%20y%20acreditacion%20de%20la%20educacion%20 superiorlatinoamericana.pdf
Nietzsche, F. (1970). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En F. Nietzsche, Obras completas (vol. 1, pp. 543-556). Buenos Aires: Prestigio.
Nietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. (Carlos Manzano, trad.). Barcelona: Tusquets.
Nietzsche, F. (2001). La gaya ciencia. México: Editores Mexicanos Unidos.
Nietzsche, F. (1966). Consideraciones intempestivas. En F. Nietzsche, Obras completas(vol. 1, pp. 103-152). Buenos Aires: Aguilar.
Santos Gerra, M., y Moreno Olivos, T. (2004). ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Octubre – diciembre, vol. IX, número 23 pp. 913 – 931.
Serna A., J. (2004). Filosofía, literatura y giro lingüístico. Bogotá: UTP-Siglo del Hombre.
Serna A., J. (2009). Finitud y tiempo. La rebelión de los conceptos. Bogotá: Siglo del Hombre-UTP.
Sistema Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación – CNA-.