Hacia una comprensión psicosocial de la violencia basada en el género: una mirada desde las categorías de legitimación, naturalización e ideología

Autores/as

  • Gina Marcela Arias Rodríguez
  • Laura Cardona López

Palabras clave:

Violencia, violencia basada en género, naturalización, legitimación, ideología

Resumen

El artículo tiene el interés de construir una aproximación a la dimensión psicosocial de la violencia basada en género, con el fi n de comprender algunos aspectos del fenómeno, con base en los procesos psicosociales de naturalización y habituación, la legitimación y la ideología. Para alcanzar dicho propósito, se revisan y se ponen en discusión diferentes propuestas teóricas, con el fi n de encontrar en las interrelaciones de las categorías, algunos elementos que permitan reconocer el carácter psicosocial de la violencia e identifi car las lógicas que la avalan, la mantienen y la reproducen. Finalmente, se señalan los elementos en común y las relaciones identifi cadas entre las categorías abordadas, y cómo estas dan luz sobre la comprensión del fenómeno de interés.

Biografía del autor/a

  • Gina Marcela Arias Rodríguez

    Universidad Católica de Pereira, Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Docente de Planta Universidad Católica de Pereira, Líder del Grupo de Investigación Inter-Políticas, Línea de Investigación en Psicología Social, Coordinadora Semillero de Investigación: Género y Subjetividad

  • Laura Cardona López

    Psicóloga, Universidad Católica de Pereira, Línea de Investigación en Psicología Social Semillero de Investigación: Género y Subjetividad

Referencias

Arango, C. (2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco, A. (2011). Los cimientos de la violencia. Revista Mente y Cerebro, 49, (pp. 9-15).

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Fernández, A. (1996). Estereotipos de género en el refranero popular. Revista Política y cultura, 6, (pp. 43-61).

Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M. y Navarro, C. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográfi cos, familiares y formativos. Revista Anales de Psicología, 22 (2), (pp. 251-259).

García, C., Moreno, M. y Silva, C. (2003). Violencia de género en la región andina venezolana. Revista Otras miradas, 3(2), (pp. 66-82).

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Revista Nómadas, 13. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Descripción del comportamiento de la violencia intrafamiliar. Forensis 2010. Datos para la vida, 12(1), 100-156.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, 07(18), 1-24.

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En: Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (Pp. 123-137). Buenos Aires: Paidós.

Ovejero, A. (1998). Estereotipos de género y discriminación de la mujer. En: Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada (Pp. 251-265). Madrid: Biblioteca Nueva.

Presidencia de la República (1994). Violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud.

Programa Integral Contra Violencias de Género (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Fondo de las Naciones Unidas y España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ricoeur, P. (1974). Ciencia e ideología. Revue Philosophique de Louvain, 14, 92-124.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropología, 334, 1-19.

Descargas

Publicado

2019-08-17

Número

Sección

Artículos