Por una investigación más humana, ética y social; otras vías posibles en ciencias sociales

Autores/as

  • Carlos Andrés Hurtado Díaz

Palabras clave:

Investigación, metodología, ciencias sociales, investigación en el borde

Resumen

El artículo describe la actualidad de lo que hoy día se puede denominar el campo de las metodologías de la investigación científica dirigido, específicamente, a las Ciencias Sociales; se evidencia cómo, desde tal campo, no existe realmente hoy día una especificidad homogénea, sino que, al contrario, se muestra cada vez más que esta metodología no pertenece a ninguna disciplina en particular, más bien se trata de un lugar que ocupa en todas las disciplinas. El escrito de igual manera muestra y reflexiona cómo los discursos hegemónicos alrededor del ámbito científico se han apoderado de la vida académica, investigativa y social de los seres humanos bajo el pretexto del supuesto bien común, pero lo que realmente el asunto implica tiene que ver con el afán de responder a la demanda del capitalismo y neoliberalismo imperante que no ha hecho más que intentar uniformar, universalizar y homogenizar al ser humano, aun cuando tal propósito ha traído consecuencias notorias en los grupos sociales más vulnerados; los pobres, la población afrodescendiente, los indígenas, las mujeres, los niños, las comunidades LGBTIQ entre otros, todos ellos cada vez más sufren el rechazo, la exclusión, la segregación y el maltrato exacerbado de una sociedad que no contempla la diferencia. El artículo cierra evidenciando también las denominadas nuevas vías de investigación, aquellas metodologías más rizomáticas, fronterizas, interculturales, visuales, comprometidas, intersectoriales; en síntesis metodologías que bien pueden considerarse como más humanas, éticas y sociales.

Biografía del autor/a

  • Carlos Andrés Hurtado Díaz

    Psicólogo de la Universidad Católica de Pereira, Especialista en clínica psicoanalítica de la Fundación praxisfreudiana, Magister en Psicoanálisis, Universidad Argentina John F Kennedy, Candidato a Doctor en ciencias sociales, niñez y juventud, CINDE y Universidad de Manizales, Docenteinvestigadortiempo completo Facultad de ciencias humanas sociales y de la educación

Referencias

Ambrosy, I (2012). Teoría Queer: ¿Cambio de paradigma, nuevas metodologías para la investigación social o promoción de niveles de vida más dignos?

Bourdieu, P (2002) El oficio del sociólogo: presupuestos epistemológicos, México, D.F. Siglo XXI Editores.

Casares, A (2005) Las raíces del saber científico: trayectorias para una teoría rizomática de las ciencias. En: A Parte Rei Revista de filosofía.

Chapin, Lamp y Threlkeld (2005) Mapeo de tierras indígenas. The Annual Review of Anthropology se encuentra en: anthro.annualreviews.org

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry research desing: Choosing among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Deleuze, G y Guattari F. (2010) Mil mesetas. En: Capitalismo y esquizofrenia. España: Editorial Pre-textos.

Esguerra C y Bello, J. (2014) Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica.

Gaeta, R. Gentile N. Lucero S. (2007) Capítulo 1. Confirmación, refutación y revoluciones científicas. Capítulo 2. Los problemas de la filosofía de las ciencias sociales. En: Aspectos críticos de las ciencias sociales, entre la realidad y la metafísica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Eudeba.

Habermas, J. (1982) “Conocimiento e interés”. (Traducido por Guillermo Hoyos Vásquez).Ideas y Valores, nn. 42-45 (1973-1975), 6-76. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Haraway, D (1995) Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid. Catedra

Herrera J. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte Hermenéutico de las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos Ltda.

Martí, M y Muñoz, J. (2014) Epistemología, metodología y métodos. ¿Qué herramientas para qué feminismo? Reflexiones a partir del estudio del cuidado.

Parra, M (2009), “¿Con qué herramientas contamos los psicólogos cuando trabajamos en comunidad?” Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación, Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 6,7 y 8 de agosto. En: https://es.scribd.com/doc/23156562/ICongreso-Internacional-de-Investigacion-y-Practica-Profesional-enPsicologia-Memorias-Tomo-2

Roca, L (2012). Investigación social con imágenes, revisión de una búsqueda interdisciplinar Contrafoco, imagen y ciencias sociales, Vol. 1 No 1.

Torres, A (2004). Por una investigación desde el margen. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Vasco, C (1990) Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés” de Jurgen Habermas. Tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_ edu/2021085/und_0/pdf/tres_estilos_de_trabajo_en_las_ciencias_ sociales.pdf

Conferencia de Jacques Ranciere. “El tiempo de la política” En el marco del seminario: “Filosofía, Política y Estética”, actividad que incluyó una clase magistral en el Teatro La Comedia, titulada “El tiempo de la política”, y una conferencia en el Espacio Cultural Universitario, que llevó el título “Política de la ficción”. (2013) Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=8goj7F5Kty8

Conferencia de Ramón Grosfoguel orientada en la Universidad de la Coruña respecto al “Qué significa descolonizar las Ciencias Sociales”. (2013) Tomado de: https://www.youtube.com/ watch?v=FOHBLmFHl5E

Descargas

Publicado

2019-06-08

Número

Sección

Artículos