Análisis de factores predictivos en consumo de sustancias psicoactivas

Autores/as

  • Marció Soto-Anari
  • Gabriela Cáceres-Luna
  • Salomón Shelach Bellido
  • Juan Quintanilla Calvi
  • Mónica Montalvo Holgado

Palabras clave:

Consumo, Psicoactivas, Variables cognitivas, Familiares

Resumen

Diversas investigaciones demuestran que el consumo de sustancias psicoactivas ha aumentado con el paso de los años. Este incremento se asocia a factores de naturaleza cognitiva, afectivo-emocional y a la inestabilidad en las relaciones familiares; factores que pueden afectar los ámbitos académicos, cognitivos y conductuales de los estudiantes. Nos propusimos analizar el efecto de variables cognitivas y familiares sobre el consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Se evaluó a 78 jóvenes entre 16 y 28 años de edad. El 16% eran varones y 84% mujeres, todos provenientes de una universidad privada de Arequipa-Perú. Se aplicó la Torre de Hanói para medir planificación; el Simón Task, para control inhibitorio y el Iowa Gambling Task para la toma de decisiones. Se aplicaron tres cuestionarios: el AUDIT para consumo de alcohol, de variables sociodemográficas y para indagar acerca de consumo de nicotina y marihuana. Se observa que hay un cierto efecto de parte del género sobre la frecuencia e intensidad del consumo de alcohol; por otra parte la medida de planificación se ve afectada por la frecuencia e intensidad del consumo de alcohol y por el consumo de nicotina. Además de ello no se da ninguna significancia con las variables dependientes y el consumo de marihuana.

Biografía del autor/a

  • Marció Soto-Anari

    Doctor en Neurociencia dela Universidad Complutensede Madrid. Magíster enNeuropsicología Cognitiva dela Universidad Complutensede Madrid. Psicólogo de laUniversidad Nacional de SanAgustín en Arequipa (Perú).Director adjunto del programaprofesional de Psicología de laUniversidad Católica San Pablo.Investigador acreditado y docentede la Universidad Católica SanPablo. Docente asociado de laUniversidad Nacional de SanAgustín.

  • Gabriela Cáceres-Luna

    Psicóloga de la UniversidadNacional de San Agustín en Arequipa (Perú). Investigadoray docente de la UniversidadCatólica San Pablo (Perú)

  • Salomón Shelach Bellido

    Estudiante de la Escuelade Psicología de la facultadde Ciencias Humanas de laUniversidad Católica San Pablode Arequipa (Perú). Investigadordel grupo de Neuropsicologíade la Universidad Católica SanPablo (Perú).

  • Juan Quintanilla Calvi

    Estudiante de la Escuelade Psicología de la facultadde Ciencias Humanas de laUniversidad Católica San Pablode Arequipa (Perú). Investigadordel grupo de Neuropsicologíade la Universidad Católica SanPablo (Perú).

  • Mónica Montalvo Holgado

    Estudiante de la Escuelade Psicología de la facultadde Ciencias Humanas de laUniversidad Católica San Pablode Arequipa (Perú). Investigadoradel grupo de Neuropsicologíade la Universidad Católica SanPablo (Perú).

Referencias

Babor, T., Higgins-Biddle, J., Saunders, J. & Monteiro, M., (2001). AUDIT: Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud

Barca, A., Otero, J.M., Mirón, L. & Santórum, R., (1986). Determinantes familiares, escolares y grupales del Consumo de drogas en la adolescencia. Implicaciones para el tratamiento Estudios de Psicología, 25, 103-109

Bechara, A., Damasio, A.R. & Damasio, H., (2000). Emotion, decision making and the orbito-frontal cortex. Cerebral Cortex, Vol.10, pp. 295-307.

Bechara A. (2005) Decision-making, impulse control and loss of willpoper to resist drugs: a neurocognitive perspective. Nature neuroscience , 8, 1.458-1.463.

Beverido Sustaeta, P. & Gogeascoechea Trejo, M., (2010). Percepción del riesgo y prevalencia del consumo de drogas en estudiantes de secundaria del estado de Veracruz. Instituto de ciencias de la salud.

Brinez-Horta, J.A., (2001). Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo. ADICCIONES, Vol. 13(4), pp. 439-455

Brody, A., Mandelkern, M., Jarvik, M., Lee, G., Smith, E., Huang, J., Bota, R., et al. (2004). Differences between smokers and nonsmokers in regional gray matter volumes and densities. Biological Psychiatry, 55(1), 77- 84. Doi:10.1016/S0006 3223(03)00610-3

Comunidad Andina (CAN), (2012). II Estudio epidemiológico andino sobre el consumo de drogas en la población universitaria: informe regional. Biblioteca Nacional de Perú, N° 201300999.

Crews, F., Boettiger, C., (2009). Impulsivity, frontal lobes and risk of addiction. Pharmacology, Biochemistry and Behavior. 93, 237-247

Cueva, G., (2012). Violencia y adicciones: problemas de salud pública. Revista Peruana de Medicina, Vol. 29.1, pp. 99-103

DEVIDA, (2009). III Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, Resultados nacionales Perú.

Díez Hernández, I., (2003). La influencia del alcohol en la sociedad. Osasunaz, Vol. 5, pp. 177.190.

Durazzo, T., Meyerhoff, D., & Nixon, S. (2010). Chronic cigarette smoking: implications for neurocognition and brain neurobiology. International journal of environmental research and public health, 7(10), 3760 91.doi:10.3390/ ijerph7103760

García, C. (1990). Opiáceos. Serie: Qué son las drogas. México: Árbol

García M. (2009), Manual de Neuropsicología Clínica, España, Pirámide

García-Molina, A, Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, T & RolgRovira, T., (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros años de vida. Revista neurológica, Vol. 48(8), pp. 435-440.

Gruber, S.A., y Yurgelun-Todd, D.A. (2001). Neuropsychological correlates of drug abuse. En M.J. Kaufman, (ed.) Brain imaging in substance abuse: research, clinical and forensic applications. New Jersey: Humana Press Inc. Totowa

Lezak, M.D. (2004). Neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press.

Liao, Y, Tang, J., Liu, T., Chen, X. & Hao, W., (2010). Differences between smokers and non-smokers in regional gray matter volumes: a voxel-based morphometry study. Adicction Biology, Vol.10, pp. 1-4.

Merchan Clavelino, A., (2014). Efectos neuropsicológicos del consumo de drogas legales en jóvenes universitarios. Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social.

Merikangas, K.R., Dierker, L. y Fenton, B. (1998). Familial factors and substance abuse: Implications for prevention. En R.S. Ashery, E.B.

Robertson y K.L. Kump fer (Eds.), Drug abuse prevention through family interventions. NIDA Research Monograph no. 177, 12-41. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse.

Sánchez Pardo, L. (2005). Los adolescentes y el cannabis. Guía de adolescentes. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Simon, S.L., Domier, C.P., Sim, T., Richarsdson, K., Rawson, R.A. & Ling, W., (2002). Cognitive performance of current methamphetamine and cocaine abusers. Journal of addictive diseases, Vol. 21(1), pp. 61-74

Sullivan, E.V., Rosenbloom, M.J., y Pfefferbaum, A. (2000). Pattern of motor and cognitive performance in detoxified alcoholic men. Alcoholism Clinical and Experimental Research, 24, 611-621.

Tziraki, S., (2012). Trastornos mentales y afectación neuropsicológica relacionados con el uso crónico de cannabis. Revista Neurológica; Vol.54, pp. 750-60.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), (2015). World drug Report. Division for Policy Analysis and Public Affairs, Vol.1.

Zeigler, D., Wang, C., Yoast, R., Dickinson, B., McCaffree, M., Robinowitz, C., et al. (2005) The neurocognitive effects of alcohol on adolescents and college students. Prev Med.40(1):23-32., et al.

Descargas

Publicado

2019-06-01

Número

Sección

Artículos