Quién oye qué en Cartagena: perfil, percepción y hábitos de consumo de la audiencia radial.
Palabras clave:
Radio, audiencias, ciudadanía, cultura, participaciónResumen
El caribe colombiano tiene una importante tradición radial, siendo de las primeras regiones del país en dar lugar a este medio de comunicación masiva como parte de su cotidianidad social y cultural. Aunque en Cartagena, en cerca de 100 años, la radio ha cosechado muchos valores que hoy son patrimonio de todos, como emisoras, formatos, estilos, voces y narrativas, poco se ha dicho sobre las preferencias de quienes escuchan la radio y, por tanto, quienes la validan: las audiencias. La investigación Análisis de la audiencia radial en Cartagena, perfil, percepción y hábitos de consumo, pretendió, desde los oyentes, valorar e identificar afinidades y diferencias en cuanto al uso del medio y ponderar dichas percepciones con el mismo ejercicio por parte de los emisores o radialistas cartageneros. Los resultados obtenidos desde una metodología mixta de investigación dan cuenta de la caracterización de la audiencia (a través de encuestas y entrevistas a profundidad); así como de sus hábitos, percepciones y resistencias (con grupos focales). Ello permitió algunas conclusiones, las cuales esperamos favorezcan la discusión alrededor de las audiencias radiofónicas y las investigaciones en la materia.
Referencias
Arnedo Redondo B. (2009). Diagnóstico de las Emisoras De Interés público Universitarias. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Arnedo R., B. (2011) En la Onda de la radio. (2011). Ed. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.
Barbero, J. M. (1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.
Biagy, S. (2009) Impacto de los Medios de Comunicación. Ed. Cengage Learning. México.
Biagy, S. (2009) La radio y los modelos de programación radiofónica. Ed. Cengage, México.
Blash N. (1993) TESIS DOCTORAL, Sistemas de mediaciones de las audiencias en España, universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Bonilla, J. I., Cataño, M., RIincón, O., Zuluaga J. (2011). De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Mapa de los estudios y de las tendencias de los ciudadanos mediáticos. Cali, Pontificia Universidad Javeriana, Medellín: Universidad EAFIT, Bogotá: Universidad de los Andes. (En proceso de publicación).
Garmendía Larrañaga, M. (1998) “La batalla por las audiencias”. Bilbao: Universidad del País Vasco. Gumucio, A. Pluralidad cultural y comunicación participativa. Texto preparado para la conferencia organizada por la Cátedra UNESCO de Comunicación InCom UAB de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Hernández Sampieri, R. (2006) Metodología de la Investigación. Ed. Mac GrawHill. México.
Kaplún M. (2006) La Producción de Programas de Radio. Ed. Quipus CIESPAL, Quito, Ecuador. Kaplún, M. (1985) El Comunicador Popular. Ciespal, Quito, Ecuador, Pág. 117
Martínez Costa M. Y Moreno, E. (2004). Programación Radiofónica Arte ytécnica de diálogo entre radio y su audiencia. Ed. Ariel. Barcelona, España.
Morley D. (2002) Medios de Comunicación y estudios disciplinarios. Ed. Amorrortu. España.
Orozco G. (1997) Medios, Auidencias y Mediaciones. Publicado en revista COMUNICAR No. 8, Grupo Comunicar, pp. 25-30, España.
Rodríguez y Bisbal, V. (2006) La Televisión Y Sus Audiencias Un Enfoque Cultural, Ediciones IDEA, versión electrónica. Segura, María Soledad (2008) Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. Revista Pensares No. 5, páginas 31 a 35.
Valderrama V. - Velásquez O. (2004) Revista Palabra Clave, versión electrónica, Universidad de la Sabana, -Bogotá Colombia, consultado el 24 de abril de 2011 -
Winocur R. (2002). Ciudadanos mediáticos: la construcción de lo público en la radio. Barcelona: Gedisa, 220 pp.