Análisis educativo para la contextualización de las matemáticas en las actividades cotidianas de los estudiantes de grado séptimo

Autores/as

  • Andrés Mauricio Agudelo Robledo Ingeniero químico
  • Andrés Bernardo Piñeros Contreras Ingeniero industrial
  • Orlando Cano López Ingeniero mecánico
  • Mauricio Fernando Cardona Duque Licenciado en Matemáticas

DOI:

https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2637

Palabras clave:

Contextualización, habilidades matemáticas, matematización, Freudenthal, análisis de instrucción

Resumen

El presente artículo nace de la necesidad de contextualizar las matemáticas académicas, para lograr una mejor apropiación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades matemáticas en los alumnos de grado séptimo. De igual manera, se pretende la modernización del proceso educativo, por medio de la articulación del quehacer docente con las tendencias actuales en la enseñanza matemática, como es el caso de la matematización. Para ello se utilizó como metodología la etnografía educativa de tipo cualitativo y la técnica de entrevista abierta, que permitió identificar los intereses de los educandos.

Biografía del autor/a

  • Andrés Mauricio Agudelo Robledo, Ingeniero químico

    Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Aspirante a especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira (Pereira, Risaralda)

  • Andrés Bernardo Piñeros Contreras, Ingeniero industrial

    Ingeniero industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aspirante a especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira (Pereira, Risaralda).

  • Orlando Cano López, Ingeniero mecánico

    Ingeniero mecánico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Aspirante a especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano, Universidad Católica de Pereira (Pereira, Risaralda).

  • Mauricio Fernando Cardona Duque, Licenciado en Matemáticas

    Licenciado en Matemáticas de la Universidad Antonio Nariño, especialista en Edumática de la Universidad Católica de Pereira, magíster en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira, máster en Educacion y Formacion de la Universidad de Créteil (Paris)

Referencias

Almeyda, W., Geraldino J., Madera L. y Ochoa V.(2016, octubre). Agromatemáticas: matemáticas aplicadas a la agricultura [conferencia].Encuentro de investigación en educación matemática – EIEM, Universidad del Atlántico, Puerto Colombia, Colombia.

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Recuperado el 13 de enero de 2019, Gazeta de Antropología, (24)1, 1-15. website: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4165/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf?sequence=1.

Arcila, K., García, N., Gil, L., Valencia, D. y Parra, D. (2011). Factores que inciden en el relevo generacional entre los caficultores del Paisaje Cultural Cafetero. Un estudio de caso en los municipios de Belalcázar, Filandia, Quinchía y Ulloa. Recuperado el 16 de enero de 2019, Almamater, website: http://www.almamater.edu.co/AM/index.php/archivo/item/factores-que-incidenen-el-relevo-generacional-entre-loscaficultores-del-paisaje-cultural-cafetero

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Recuperado el 13 de enero de 2019, Revista de educación, 4(2), 19-32. website: https:// www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf

Freudenthal, H. (1973). Mathematics as an educational task. D. Riedel Publishing Company.

Gardner, M. (1986). Entertaining Mathematical Puzzles. Dover Publications.

Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4829

Gómez-Chacón, I. y Maestre, N. A. (2008). Matemáticas y Modelización. Ejemplificación para la enseñanza obligatoria. Experiencias de aula y propuestas didácticas17(1), 107-121,Recuperado el 02 de febrero de 2019, Universidad Complutense Madrid, website: http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/wp-content/uploads/sites/30/2018/03/G%C3%B3mezChaconMaestre.pdf

Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria [tesis doctoral, Universidad de Granada].

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Resultados Saber 3.°, 5.°, 9.°. Recuperado el 22 de enero de 2019, Datos Abiertos, website: https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ResultadosSaber-3-5-9-/5yms-j6hc

Martínez, I., Rico, N. y Ruiz, J. (2015). Aprender a matematizar. Matematización como medio y no como fin. Aires, 5(2). Recuperado el 10 de enero de 2029, Advances in innovation and research, website: http://aires.education/wpcontent/uploads/2016/07/Aprender-amatematizar_11julio2016.pdf

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.Midgett, C. y Eddins, S. (2001). NCTM’s Principles and Standards for School Mathematics: Implications for Administrators. Recuperado el 02 de febrero de 2019, NASSP Bulletin, 85(623), 35-42. website: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.911.8561&rep=rep1&type=pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Derechos básicos de aprendizaje. Matemáticas. V.2. Recuperado el 19 de noviembre de 2018, Colombia Aprende, Website: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem %C3 %A1ticas.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Glosario. Recuperado el 19 de noviembre de 2018, Mineducacion, website: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html

Pérez, A. y Vásquez, N. (2016). Educación matemática realista: un enfoque para desarrollar habilidades de matematización con alumnos de secundaria [tesis de pregrado, Universidad de Concepción]

Pontificia Universidad Javeriana (2018). El maestro, el centro del sistema educativo. Recuperado el 10 de enero 2019, Universidad Javeriana, website: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/pruebas-pisa/

Puig, L. (2006). La resolución de problemas en la historia de las matemáticas. Universidad de Valencia.

Rabino, A., Bressan, A. y Zolkower, B. (2001). Valor de los problemas en contextos con sentido para los alumnos. Novedades Educativas (129).

Rico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Recuperado el 22 de enero de 2019, (Extraordinario), 275-294. website: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2006/re2006_16.pdf

Rico, L. y Lupiañez, J. L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Alianza Editorial.

Rodriguez, M. E. (2010a). Matemática, cotidianidad y pedagogía integral: tendencias oferentes desde una óptica humanista integral. Recuperado el 13 de febrero de 2019, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 105-112. website: http://m.aufop.com/aufop/

uploaded_files/articulos/1285862537.pdf

Rodríguez, M. E. (2010b). Matemática, cotidianidad y pedagogía integral: elementos epistemológicos en la relación ciencia-vida, en el clima cultural del presente [tesis doctoral, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada].

Saenz, C. (2007). La competencia matemática (en el sentido de PISA) de los futuros maestros. Enseñanza de las ciencias, 25(3), 355-366. Recuperado el 17 de enenro de

, Universidad Autonoma de Barcelona, website: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v25n3/02124521v25n3p355.pdf.

Serna, J. M. y Patiño, S. (2018). Educación y desarrollo humano en contextos rurales. Revista temas, 3(12), 189-200. 10.15332/rt.v0i12.2042

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Recuperado el 17 de febrero de 2019, Blog wordpress Gonzalo Garcés

Guzmán, website: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Descargas

Publicado

2021-05-11

Número

Sección

Artículos