La vidriera del Otún
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i23.1422Palabras clave:
Desarrollo organizacional, pymes, empresasResumen
El colectivo de los estudiantes de quinto semestre de Administración de Empresas tiene como objetivo describir el funcionamiento de las Pymes del Área Metropolitana Centro Occidente y observar cómo se aplican los procesos financieros, de mercadeo y de talento humano. El interés de estudiar las Pymes radica en su aporte al desarrollo económico y social local, regional y nacional.
Referencias
Abascal Rojas, F. (2005). Marketing social y responsabilidad empresarial. Madrid: Esic Editorial.
Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.
Álvarez Morales, V. (2005). Del carbón al cristal. Colombia: Cargraphics.
Amat, O. (2008). Análisis de los estados financieros “fuentes y aplicaciones”. España: Gestión 2000.
Amaya Galeano, M. (2003). Administración de salarios e incentivos: teoría y práctica. Colombia: Escuela Colombiana de ingeniería.
Barnard, Ch. (1991). Las funciones del ejecutivo. San Paulo: Atlas.
Betancourt Tang, J.R. (2006). Gestión Estratégica: Navegando Hacia El Cuarto Paradigma. Disponible en www.eumed.net/libros/2006c/220/
Bozzo, R. (2009). Marco contextual de las Pymes. Estructura socioeconómica. Argentina: Disponible en http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbf e5-90e1-36cf.pdf
Carrillo de Rojas, G. (1996). Análisis y administración financiera (4ª ed.). Santafé de Bogotá: Corcas.
Celis, T. (2010). Pymes del eje cafetero miran hacia centro América. Disponible en http://rse.larepublica.com.co/archivos/ PYMES/2009-05-22/pymes-del-eje-cafetero-miran-hacia- centroamerica_74547.php.Consultado 11 octubre de 2010.
Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. México: McGrawHill.
Dávila L. de Guevara, C. (1996). Empresa e historia en América Latina. Colombia: Tercer mundo editores.
DNP (2010). Micro, pequeñas y medianas empresas. Disponible en http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Pro gramas/DesarrolloEmpresarial/MicroPequeñasyMedianasEmpresas/EstadísticasyEstudios/tabid/809/Default.aspx
García Manjon, J. V. (2002). Innovar en la era del conocimiento. España: Netbiblo
García Serna, O. (1999). Administración financiera: fundamentos y aplicaciones (4a ed.). Cali: Prensa moderna impresores.
Jaramillo Naranjo, O.L. (2005, julio). Gestión del Talento Humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos (pp.103-137). Revista Pensamiento & Gestión, 018. Barranquilla: Universidad del Norte.
Johnston, M.; Marshall, G. W. (2009). Administración de ventas. México: McGraw Hill.
Kotler, P. (1999). El marketing según Kotler. Cómo crear, ganar y dominar los mercados. Buenos Aires: Paidós.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Principios de marketing. Madrid: Pearson educación.
Kotler, P. & Keller, K. L. (2006).Dirección de marketing (12ª ed.). México: Prentice Hall.
Marín, M, H. (1999). Organización de aprendizaje cultura organizacional gerencia del cambio. Colombia: Impregon.
Ordoñez, O. Miquel. (1999). La nueva gestión de los recursos humanos. España: Edipe Ediciones Gestión.
Pinto, J. A. (1989). La problemática de la pequeña y mediana empresa en Colombia. Bogotá: Escuela de administración de negocios.
Porret Gelabert, M. l. (2007). Recursos humanos: dirigir y gestionar personas en las organizaciones. Madrid: Esic Editorial.
Rivera Camino, J., Arellano Cueva, R., Morelo Ayala, V. M. (2000). Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Consumidor. Madrid: Esic Editorial.
Schiffman, L. & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor (8ª ed.). México: Pearson educación.
Sii online. (2009). Pequeñas y medianas pymes. Disponible en: http://www.sii.cl/contribuyentes/empresas_por_tamano/pymes.htm#13
Solomón, M y Stuart, E (2001). Marketing (2ª ed.). Colombia: Pearson educación de Colombia.
Stanton J. W. (1999). Fundamentos de marketing. México: McGraw-Hill.
Tamayo, M. (1987). Aprender a investigar ICFES; módulo 5 el proyecto de investigación. Cali: Arfo editores LTDA.
Toro, I. D. y Parra, R. D. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación, investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Van Horne, J. (1999). Administración financiera. Buenos Aires: Ediciones Contabilidad Moderna.
Visa y The Nielsen Company (2007). Perspectivas de las PyMEs en América Latina. Disponible en http://www.bligoo.com/media/users/0/45940/files/VISA_Presentacion.pdf