Persistencia de la conducta de fumar en jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i28.1306Palabras clave:
Cigarrillo, procesos de refuerzo, dependencia, hábito de consumoResumen
Este estudio pretende evaluar el proceso de reforzamiento involucrado en la persistencia de la conducta de fumar en estudiantes universitarios. A través de un diseño A-B se analizó la persistencia del hábito de fumar de 62 estudiantes universitarios que voluntariamente aceptaron disminuir su consumo de cigarrillo con uno de 4 posibles procedimientos: coste de respuesta, cigarrillo electrónico, parches de nicotina y la combinación de todas las anteriores opciones. Se tomaron pruebas de cooximetría, se aplicó el QSU-Brief, el test de Fagerström, el cuestionario de hábitos de consumo antes y después de cada una de las fases. Siete participantes completaron el proceso; se observaron mayores reducciones del craving negativo, dependencia y CO2 para aquellos participantes que usaron el cigarrillo electrónico.
Referencias
Así Vamos en Salud (2012). Tasa de Mortalidad por Cáncer de Pulmón. Recuperado de http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/40.
Becona, E. y Vázquez, F. (1997). La evaluación de la conducta de fumar. Psicología Conductual, 5(3), 345-864.
Becoña, E. y Vázquez, F. (1998). The fagerstrom test for nicotine dependence in a Spanish sample. Psychological Reports, 83(3), 1455-1458.
Casas, M., Bruguera, E., Duro, P. y Pinet, C. (2011). Conceptos básicos en trastornos adictivos. En. J. Bobes, M. Casas y M. Gutiérrez, Manual de Trastornos Adictivos, 17-25.
Castaño, J. (2007). Estudio descriptivo sobre tabaquismo en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v56n4/v56n4a03.pdf
Cepeda-Benito, A. y Reig-Ferrer, A. (2004). Development of a brief questionnaire of smoking urges--Spanish. Psychological assessment, 16(4), 402-407.
Cifuentes, T., Rodríguez, C., Suárez, C., Blanco, M., & Prieto, L. E. (2012). Factores que influyen en el consumo de tabaco (Tesis Doctoral).Disponible en http://hdl.handle.net/10818/2600
Congreso de Colombia (2009). Ley 1335, Ley de prevención daños a la salud de menores de edad. Disponible en http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/ nacionales/Ley_1335_de_2009-revencion_ danos_a_la_salud_menores_edad.pdf.
Fernández, D., Ordoñez, C., Molina, A., de Luis, J., Fernández, E. y Martín, V. (2008). Valoración con tres métodos diferentes de la prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes de primer curso de ciencias de la salud en la Universidad de León en 2006. Revista Española de Salud Pública, 82(2), 221-229.
Gallardo, F. y Ramírez, J. (2012). Asociación entre “Craving” por consumo de tabaco y dependencia a la nicótico, en estudiantes fumadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5345
García, M., Sanjuan, R., Santaella, M., Castellar, J., y Jiménez, P. (2011). Aspectos neuropsicológicos del craving por la nicotina. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 23(2), 111-123.
Gardner, B. (2012). Habit as Automaticity, not Frecuency. Health Psychology Review. Londres: University College London, UK.
Lally, P. & Gardner, B. (2011). Promoting Habit Formation. Health Psychology Review, 7(1), 137- 158.
Lema, L. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: Satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 5(12),. 71-88. Disponible en http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_ joomlib/ebooks/PS12-5.pdf
López, M., Vilariño, C., Linares, E y González, J. (2014). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13(1), 5-17. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index. php/psicysalud/article/view/934
Ministerio de educación de Colombia (2012). Resultados del II estudio de consumo de sustancias psicoactivas de estudiantes de secundaria de Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-303188_recurso_1.pdf.
Ministerio del interior y de justicia, Ministerio de la protección social y Dirección nacional de estupefacientes. (2009). Estudio nacional de drogas de Colombia. Recuperado de http://www1.urosario.edu.co/correo/administracion/ boletines/ODA/documentos/estudio_ nacional_sobre_drogas_colombia.pdf
Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson.
Moral, M. (2009). Experimentación con sustancias psicoactivas en adolescentes españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n3/v41n3a10.pdf
Muñoz, M., Sanjuan, R., Fernández-Santaella, M. C., Vila, J. y Montoya, P. (2011). Aspectos neuropsicológicos del craving por la nicotina. Adicciones, 23(2), 111-123.
Neira, N. y Parrado, F. (2016, en prensa). Factores relacionados en la persistencia del hábito de fumar de estudiantes universitarios. Drugs and Addictive Behaviours, 1(1).
Novoa. M. (2011). Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/ rlps/v44n1/v44n1a10.pdf
Ortiz-Gómez, Y. y Rodríguez-Hernández, J. M. (2009). Factores predictores del consumo de tabaco entre adolescentes del Colegio Universitario Santiago de Cali, 2005. Revista Salud Uninorte, 25(1), 56-72. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/ v25n1a06.pdf
Pastor, V., Vázquez, P., Corapi, E., y Bernabeu, R. O. (2013). La adicción a la nicotina: vulnerabilidad, epigénesis y modelos animales de estudio. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(2), 61-73.
Prochaska, J., DiClemente, C. & Norcross, J. (1992). In search of how people change: applications to addictive behaviors. American psychologist, 47(9), 1102-1015. Rodríguez, M., Pineda, S. y Vélez, L. (2010). Características del consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia (Colombia). Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 370-383. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v28n3/v28n3a08.pdf
Salazar, I. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 13, 74-80. Disponible en 2013 de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1211/1763
Skinner, B. (1974). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Editorial Fontanella.
Soriano, M., Blarrina, M.. y Salas, S. (2010). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el consumo de sustancias como estrategia de Evitación Experiencial. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(1), 141-165.
Valles, C., Sanz, J., Santos, A. y Vicario, M. (2011). ¿Son útiles los cuestionarios para valorar el hábito tabáquico en el manejo del paciente periodontal? Periodoncia y Osteointegración. 21(11), 45-51.
Vela, D., Abadías, M., Vidal, E., Munuera, E. y Carvacho, M. (2004). El craving, un componente esencial en la abstinencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 89, 93-112.
Villalobos, J., Calleja, N., Aguilar, A. y Valencia, A. (2015). Un modelo estructural de la dependencia al tabaco en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 25(1), 103-109.
Wartski, C., Cárdenas, E., Muñoz, M., Rodríguez, M., Rivera, L. y Rolón, A. (2011). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Pereira: Universidad Andina.