Family typologies and styles of authority in the families of 6th grade students from three educational institutions in the Eje Cafetero
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2644Keywords:
Family, authority, family typologies, authority’s modelsAbstract
This research was carried out in three educational institutions in the Eje Cafetero. The objective is to understand the relationship between family typologies and styles of authority in families. It is a qualitative investigation, which included the survey, semi-structured interview and focus group instruments. The results show that the prevailing typology is extensive; the authority model, the democratic one, and there is no direct relationship between family typologies and authority models. It is believed necessary to create spaces that help parents and guardians to understand and analyze their parenting styles and clarify the exercise of authority.
References
Agudelo, R. (1998). Estilos Educativos Paternos: Aproximación a sus conocimientos. Pedagogía y Saberes, (11), 53-64.
Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273.
Arriagada, I. y Aranda, V. (2004). Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: Necesidad de políticas públicas eficaces. Naciones Unidas.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative control on child behavior. Child Develpment, 37, 887-907.
Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1p2), 1.
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance abuse. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Bernal, A. (2008). Autoridad y educación familiar: aportaciones desde la psicología aplicada a la familia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 13-22.
Bolaño, D., Cortina, J. y Vargas, S. (2013). Funcionalidad familiar en niños con dificultades en el aprendizaje escolar en dos instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo.
Revisalud Unisucre, 1(1), 3-10.Castro, N. (2005). Contribución para un abordaje integral de la familia. Acción Crítica, (40), 28.
Congreso de la República. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098. Código de Infancia y la Adolescencia.
Echeverry, M. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016 [tesis de pregrado, Universidad de Medellín]. Repositorio Universidad de Medellín, https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3516/TG_CLA_3. pdf?sequence=1
Esteve, J. M. (1977). Autoridad, obediencia y educación. Narcea
Fernández, S. y Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo HospitalarioUniversitario Juan Canalejo. Cuadernos de
atención primaria, 9 (2), 76-78 https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.
Flórez, E. (2004). La transformación de los hogares: una visión de largo plazo. Coyuntura Social, (30), 11.García, B. (2008). Análisis de la Práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Informe de Investigaciones Educativas, XXII(2), 321- 344.
García, J., Arana, C. y Restrepo, J. (2016). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). La familia: El entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la niñez (15), 5.
López, S., Fernández, A., Vives, M. y Rodríguez, O. (2012). Prácticas de Crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de Psicología, 28, 55-65.
Martínez, J., Infante, A. y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. Claves del Pensamiento, 10(20), 115-134.
Martínez, V. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Rev Méd Electrón. 37(5) http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme110515.pdf
Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología 2000, 31, 288-293.
Navarrete, L. y Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, VII(1), 47-56.Oliva, E. y Villa, V. (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 12. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Palacio, V. (2009). Los cambios y transformaciones en la Familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. rev.latinoam.estud.fam, 1, 46-60.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (Vol. Undécimo). McGraw Hill.
Pérez, M. y Rodríguez, F. (2008). Los estilos de autoridad en la familia. LaFamilia.info. El portal de la Familia. http://lafamilia.info/educacion-de-los-hijos/los-estilos-deautoridad-en-la familia.
Puello, M., Silva, M. y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246.
Rodríguez, M., Del Barrio, M. y Carrasco, M. (2013). Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: el efecto moderador del sexo de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 119-127.
Rondón, G. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA, 81-94.
Torres, L., Garrido, A ., Reyes,A. y Ortega, S. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89.
Zubiría, J. (2017). ¿Cuál es su estilo de autoridad con sus hijos? http://www.semana.com/educacion/articulo/estilos-deautoridad-crianza-hijos-padres/41916
Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273.
Arriagada, I. y Aranda, V. (2004). Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: Necesidad de políticas públicas eficaces. Naciones Unidas.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative control on child behavior. Child Develpment, 37, 887-907.
Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1p2), 1.
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance abuse. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Bernal, A. (2008). Autoridad y educación familiar: aportaciones desde la psicología aplicada a la familia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 13-22.
Bolaño, D., Cortina, J. y Vargas, S. (2013). Funcionalidad familiar en niños con dificultades en el aprendizaje escolar en dos instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo.
Revisalud Unisucre, 1(1), 3-10.Castro, N. (2005). Contribución para un abordaje integral de la familia. Acción Crítica, (40), 28.
Congreso de la República. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098. Código de Infancia y la Adolescencia.
Echeverry, M. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016 [tesis de pregrado, Universidad de Medellín]. Repositorio Universidad de Medellín, https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3516/TG_CLA_3. pdf?sequence=1
Esteve, J. M. (1977). Autoridad, obediencia y educación. Narcea
Fernández, S. y Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo HospitalarioUniversitario Juan Canalejo. Cuadernos de
atención primaria, 9 (2), 76-78 https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.
Flórez, E. (2004). La transformación de los hogares: una visión de largo plazo. Coyuntura Social, (30), 11.García, B. (2008). Análisis de la Práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Informe de Investigaciones Educativas, XXII(2), 321- 344.
García, J., Arana, C. y Restrepo, J. (2016). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). La familia: El entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la niñez (15), 5.
López, S., Fernández, A., Vives, M. y Rodríguez, O. (2012). Prácticas de Crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de Psicología, 28, 55-65.
Martínez, J., Infante, A. y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. Claves del Pensamiento, 10(20), 115-134.
Martínez, V. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Rev Méd Electrón. 37(5) http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme110515.pdf
Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología 2000, 31, 288-293.
Navarrete, L. y Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, VII(1), 47-56.Oliva, E. y Villa, V. (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 12. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Palacio, V. (2009). Los cambios y transformaciones en la Familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. rev.latinoam.estud.fam, 1, 46-60.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (Vol. Undécimo). McGraw Hill.
Pérez, M. y Rodríguez, F. (2008). Los estilos de autoridad en la familia. LaFamilia.info. El portal de la Familia. http://lafamilia.info/educacion-de-los-hijos/los-estilos-deautoridad-en-la familia.
Puello, M., Silva, M. y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246.
Rodríguez, M., Del Barrio, M. y Carrasco, M. (2013). Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: el efecto moderador del sexo de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 119-127.
Rondón, G. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA, 81-94.
Torres, L., Garrido, A ., Reyes,A. y Ortega, S. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89.
Zubiría, J. (2017). ¿Cuál es su estilo de autoridad con sus hijos? http://www.semana.com/educacion/articulo/estilos-deautoridad-crianza-hijos-padres/41916