Pedagogical training strategies for analysts of the microcredit product of Banco W of the city of Pereira in the period 2016-2019
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2642Abstract
In any organization, the training processes are fundamental for the normal development of the functions of the linked personnel, since they allow an approach to the business reality and the proposed objectives according to the established occupational profile. In this article, through pedagogical positions and fundamentals of human development, the different practices leading to the training of analysts of the microcredit product that have entered the W Bank of the city of Pereira from 2016 to date are analyzed, with the In order to know its effectiveness, results and needs leading to proposing pedagogical training strategies.
References
Arnaz, J. (1981). Guía para la elaboración de un perfil del egresado. Revista de Educación Superior, 10(4), 1-7.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador, Quito. Autor.
Banco W (2018). Informe de sostenibilidad. Autor.
Cano, C. G., Esguerra, M. D., García, N., Rueda, L., & Velasco, A. (2014). Inclusión financiera en Colombia. Recuperado de: http://www. banrep. gov. co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_357.
Carrasco, D. y Morales, M. y Sánchez, D. (2011). El sistema integral de formación para la gestión universitaria: la función económico-financiera. Revista Extoikos, 1, 54-60.
Confecámaras (2018). Informe de dinámica empresarial en Colombia I Semestre de 2018. Autor. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/22708
Díaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral, en Tecnología y Comunicación Educativas. Instituto Latinoamericano de la Comunicación. Educativa, 21, 19-39. http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/21/TecyComEduNo21_A02.pdf
Díaz, F. (1999). Elaboración del perfil profesional. En F. Díaz Barriga, M. L. Lule, D. Pacheco Pinzón, S. Rojas-Drummond y E. Saad Dayán (Eds.). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior (pp. 85-104).
Trillas Fundación Mapfre. (2009). El seguro de vida en España: Factores que influyen en su progreso. Autor.
Glazman, R. y de Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. CISE, UNAM.
Gore, E. y Vásquez, M. (2010). Hacer Visible lo invisible: Una introducción en el trabajo. Granica.Ley 590 (2000, 10 de julio) Diario Oficial N.ª 44.078 de 12 de julio 2000. Bogotá, Colombia.
Morin, E. (1990): Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Ortiz, A. (2017). Finanzas básicas para no financieros con normas internacionales de información financiera (niif). Cengage.
Palomino, B. y López, G. (1999). Nota Crítica: Reflexiones sobre la calidad de vida y el desarrollo. Revista región y sociedad, 11(17), 171-185.
Programa de la Socialdemocracia Alemana (1974), Die neue Gesells chaft, 9, RFA. Autor.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2019). www.co.undp.org
Raccanello, K. y Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 64(2), 119–141.
Raelin, J. A. (2000) Work-based Learning: The New Frontier of Management Development. Prentice Hall Inc.
Rodríguez, C. (2018). Manual práctico de IVA y facturación. Legis.
Rodríguez, M., Aguilar, J. y Apolo, D. (2018). El Buen vivir como desafío en la formación de maestros aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 577-596.
Rogers, K. (1951). Client-centered therapy. Constable and Company Limited.
Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 10(8), 89-102.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2019). www.superfinanciera.gov.co
Toscano, D., Romero, H. y Paz, C. (2000). Características de la formación en la empresa española. Revista papeles de Economía española, 86, 295-307.
Valderrama, B. (2017). ¿Qué aporta el coaching a la educación? Revista padres y maestros, 369, 34-44.
Villavicencio, B., & López G. (1999). Reflexiones sobre la calidad de vida y el desarrollo. Región y Sociedad. Revista de El colegio de Sonora, 11(17), 171-185
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador, Quito. Autor.
Banco W (2018). Informe de sostenibilidad. Autor.
Cano, C. G., Esguerra, M. D., García, N., Rueda, L., & Velasco, A. (2014). Inclusión financiera en Colombia. Recuperado de: http://www. banrep. gov. co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_357.
Carrasco, D. y Morales, M. y Sánchez, D. (2011). El sistema integral de formación para la gestión universitaria: la función económico-financiera. Revista Extoikos, 1, 54-60.
Confecámaras (2018). Informe de dinámica empresarial en Colombia I Semestre de 2018. Autor. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/22708
Díaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral, en Tecnología y Comunicación Educativas. Instituto Latinoamericano de la Comunicación. Educativa, 21, 19-39. http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/21/TecyComEduNo21_A02.pdf
Díaz, F. (1999). Elaboración del perfil profesional. En F. Díaz Barriga, M. L. Lule, D. Pacheco Pinzón, S. Rojas-Drummond y E. Saad Dayán (Eds.). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior (pp. 85-104).
Trillas Fundación Mapfre. (2009). El seguro de vida en España: Factores que influyen en su progreso. Autor.
Glazman, R. y de Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. CISE, UNAM.
Gore, E. y Vásquez, M. (2010). Hacer Visible lo invisible: Una introducción en el trabajo. Granica.Ley 590 (2000, 10 de julio) Diario Oficial N.ª 44.078 de 12 de julio 2000. Bogotá, Colombia.
Morin, E. (1990): Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Ortiz, A. (2017). Finanzas básicas para no financieros con normas internacionales de información financiera (niif). Cengage.
Palomino, B. y López, G. (1999). Nota Crítica: Reflexiones sobre la calidad de vida y el desarrollo. Revista región y sociedad, 11(17), 171-185.
Programa de la Socialdemocracia Alemana (1974), Die neue Gesells chaft, 9, RFA. Autor.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2019). www.co.undp.org
Raccanello, K. y Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 64(2), 119–141.
Raelin, J. A. (2000) Work-based Learning: The New Frontier of Management Development. Prentice Hall Inc.
Rodríguez, C. (2018). Manual práctico de IVA y facturación. Legis.
Rodríguez, M., Aguilar, J. y Apolo, D. (2018). El Buen vivir como desafío en la formación de maestros aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 577-596.
Rogers, K. (1951). Client-centered therapy. Constable and Company Limited.
Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 10(8), 89-102.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2019). www.superfinanciera.gov.co
Toscano, D., Romero, H. y Paz, C. (2000). Características de la formación en la empresa española. Revista papeles de Economía española, 86, 295-307.
Valderrama, B. (2017). ¿Qué aporta el coaching a la educación? Revista padres y maestros, 369, 34-44.
Villavicencio, B., & López G. (1999). Reflexiones sobre la calidad de vida y el desarrollo. Región y Sociedad. Revista de El colegio de Sonora, 11(17), 171-185