Localización y ciclo de vida: dos conceptos recíprocos frente a la empresa
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i5.1645Keywords:
Metalmecanica industry, location of companiesAbstract
The entrante of companies of the metal-mecánica inclusa)) has represented an im-portant fact for the innovation and develop-ment of the industrial sector in Risaralda. This activity is identified by the transfor-mation of ferrous materials, laminae and others to elaborate articles like car parts, boards, boxes. The Department of Risaralda has characterized years in the last to have important presence of companies of metal-mecánica with a contribution of great mean-ing to the GIP of the region.
The metropolitan area has presented/dis-played attractive special .for the arrival or a reconstruction of new companies of metal-mecánica. This it is the case of AYCO Ltda. Y BUSSCAR de Colombia S.A. Ayco, com-pany that makes moto parts, assembles mo-tos, makes spare parts for bicycle and takes more than 30 years in the regional market; and Busscar, that enters the market with a new unit of business, benefitted by the ur-ban reconstruction, assembling articulated buses. The obtained data of these two com-panies allows to resist the theory of location qfproductive units like means of analysis qf the factors that have caused that these are located in Risaralda and of the projections whereupon they count for his support in the regional and national market.
References
ANDI. Cámara Fedemetal (2002). Trabajo de evaluación de la cadena siderúrgica y metalmecánica en Colombia, para la negociación del ALCA en: www.andi.com.co/cámaras/fedemetal.
CARAVACA BARROSO, Inmaculada (1998). Los nuevos espacios emergentes. En Revista Estudios Regionales N° 50 (1998), PP 39-80. Universidad de Sevilla. http://www.revistaestudiosregionales.com/ pdfs/pdf538.pdf. Consultado
CARDONA ACEVEDO, M. y CANO, C. A. (2005). Ciclo de vida y localización espacial en Colombia: Algunos elementos para la conceptualización. Revista Universidad EAFIT Vol. 41, N ° 137. Medellín: EAFIT.
CASTELLS, M. (2000). La ciudad de la nueva economía en: revista La Factoría No 12. Disponible en: http://wvvw.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm.
CONSUEGRA HIGGINS, J. (1998). El compromiso de una teoría economía propia. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
COQ HUELVA, D. (2003) Epistemología, economía y espacio/ territorio: del individualismo al holismo. Revista Estudios Regionales N° 69 pp. 115-1136. España: Universidad de Sevilla.
GARCÍA CANCLINI, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidos.
GIRALDO, J y RUIZ, L. (2006). Documento de colectivo Desarrollo económico - empresa - territorio. en: Pereira. UCPR.
GOBERNACIÓN DEL RISARALDA. Agenda interna para la productividad y competitividad en Risaralda. Visióri Risaralda 2017. En: www.risarldacompetitiva.com. Pereira: Gobernación del Risaralda.
GÓMEZ OTÁLORA, H. (1978). Plataforma de desarrollo metalmecánico: Fedemetal, Cuarto congreso metalúrgico nacional. Medellín.
HAX, A. y MAJLUF, N. (1996) Gestión de la empresa con una visión estratégica. Chile: Dolmen.
HORNGREN, Charles T. Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. 970p.
JASSO VILLAZUL, J (2004). El valor de la tecnología. Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM.
JASSO VILLAZUL, J. (2004). Trayectoria tecnológica y ciclo de vida en las empresas: Una interpretación metodológica acerca del rumbo de la innovación: En http://www.bies.planeacion.unam.mx/html/boletines/ boletin3-04.pdf.
KAZT, J. (2000). Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina. Chile: Fondo de Cultura Económica, CEPAL.
LESMES PATIÑO, J. M. ;(2002). La Industria colombiana ante los desafios del futuro: prospectiva económica de la cadena siderúrgica y metalmecánica colombiana. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico.
LÓPEZ, S. (2005). Lo epistemológico para hablar de Administración. Revista Páginas No 73. Pereira: Universidad Católica Popylar del Risaralda.
MESSNER, D. (2002). Estructurar la globalización. Nuevas exigencias a los Estados, las regiones, las empresas y las políticas de desarrollo. En: ALTENBURG, T. y MESSNER, D. (editores). América Latina competitiva. desafíos para la economía, la sociedad y el Estado. Venezuela: Instituto Alemán de Desarrollo, Nueva Sociedad. 570 p.
ORTEGA, R. (2005). Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas. En: Revista Innovar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ORTIZ ANAYA, H. (1998). Análisis Financiero Aplicado. Décima edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia..
PEREZ, C. (1996). Cambio técnico, reestructuración competitiva y reforma institucional en los países en desarrollo En: El Trimestre Económico, n 223, enero-marzo, 1992. pP 23-64. Chile:CLADES de la CEPAL). Disponible en: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/05.pdf
PINDICK, R. (1995). Microeconomía. 3' edición. España: Prentice Hall.
RENDÓN, H. y RÁMIREZ, A. (2005). Condición Marshall-Lerner: una aproximación al caso colombiano, 1980-2001. En Revista Ecos de economía No 20 .Medellín: Universidad Eafit. Pp 31-58
RUIZ, L. (2006). Barreras de entrada a un territorio. En: apuntes de clase. UCPR.
URRUTIA MONTOYA, M. (2002). Junta directiva Banco de la República, Revista Banco de la República N ° 9001. Bogotá: Banco de la República.