Tipologías familiares y estilos de autoridad en las familias de estudiantes del grado 6.° de tres instituciones educativas del Eje Cafetero
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i40.2644Palabras clave:
Familia, autoridad, tipologías familiares, modelos de autoridadResumen
Esta investigación se realizó en tres instituciones educativas del Eje Cafetero. El objetivo es comprender la relación entre tipologías familiares y estilos de autoridad en las familias. Es una investigación cualitativa, que contó con los instrumentos encuesta, entrevista semiestructurada y grupo focal. Los resultados muestran que la tipología que prevalece es la extensa; el modelo de autoridad, el democrático, y no existe una relación directa entre las tipologías familiares y los modelos de autoridad. Se cree necesario crear espacios que ayuden a los padres y acudientes a comprender y analizar sus estilos de crianza y clarificar el ejercicio de la autoridad.
Referencias
Agudelo, R. (1998). Estilos Educativos Paternos: Aproximación a sus conocimientos. Pedagogía y Saberes, (11), 53-64.
Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273.
Arriagada, I. y Aranda, V. (2004). Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: Necesidad de políticas públicas eficaces. Naciones Unidas.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative control on child behavior. Child Develpment, 37, 887-907.
Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1p2), 1.
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance abuse. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Bernal, A. (2008). Autoridad y educación familiar: aportaciones desde la psicología aplicada a la familia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 13-22.
Bolaño, D., Cortina, J. y Vargas, S. (2013). Funcionalidad familiar en niños con dificultades en el aprendizaje escolar en dos instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo.
Revisalud Unisucre, 1(1), 3-10.Castro, N. (2005). Contribución para un abordaje integral de la familia. Acción Crítica, (40), 28.
Congreso de la República. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098. Código de Infancia y la Adolescencia.
Echeverry, M. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016 [tesis de pregrado, Universidad de Medellín]. Repositorio Universidad de Medellín, https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3516/TG_CLA_3. pdf?sequence=1
Esteve, J. M. (1977). Autoridad, obediencia y educación. Narcea
Fernández, S. y Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo HospitalarioUniversitario Juan Canalejo. Cuadernos de
atención primaria, 9 (2), 76-78 https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.
Flórez, E. (2004). La transformación de los hogares: una visión de largo plazo. Coyuntura Social, (30), 11.García, B. (2008). Análisis de la Práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Informe de Investigaciones Educativas, XXII(2), 321- 344.
García, J., Arana, C. y Restrepo, J. (2016). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). La familia: El entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la niñez (15), 5.
López, S., Fernández, A., Vives, M. y Rodríguez, O. (2012). Prácticas de Crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de Psicología, 28, 55-65.
Martínez, J., Infante, A. y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. Claves del Pensamiento, 10(20), 115-134.
Martínez, V. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Rev Méd Electrón. 37(5) http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme110515.pdf
Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología 2000, 31, 288-293.
Navarrete, L. y Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, VII(1), 47-56.Oliva, E. y Villa, V. (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 12. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Palacio, V. (2009). Los cambios y transformaciones en la Familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. rev.latinoam.estud.fam, 1, 46-60.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (Vol. Undécimo). McGraw Hill.
Pérez, M. y Rodríguez, F. (2008). Los estilos de autoridad en la familia. LaFamilia.info. El portal de la Familia. http://lafamilia.info/educacion-de-los-hijos/los-estilos-deautoridad-en-la familia.
Puello, M., Silva, M. y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246.
Rodríguez, M., Del Barrio, M. y Carrasco, M. (2013). Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: el efecto moderador del sexo de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 119-127.
Rondón, G. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA, 81-94.
Torres, L., Garrido, A ., Reyes,A. y Ortega, S. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89.
Zubiría, J. (2017). ¿Cuál es su estilo de autoridad con sus hijos? http://www.semana.com/educacion/articulo/estilos-deautoridad-crianza-hijos-padres/41916
Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273.
Arriagada, I. y Aranda, V. (2004). Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: Necesidad de políticas públicas eficaces. Naciones Unidas.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative control on child behavior. Child Develpment, 37, 887-907.
Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1p2), 1.
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance abuse. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Bernal, A. (2008). Autoridad y educación familiar: aportaciones desde la psicología aplicada a la familia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 13-22.
Bolaño, D., Cortina, J. y Vargas, S. (2013). Funcionalidad familiar en niños con dificultades en el aprendizaje escolar en dos instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo.
Revisalud Unisucre, 1(1), 3-10.Castro, N. (2005). Contribución para un abordaje integral de la familia. Acción Crítica, (40), 28.
Congreso de la República. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098. Código de Infancia y la Adolescencia.
Echeverry, M. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016 [tesis de pregrado, Universidad de Medellín]. Repositorio Universidad de Medellín, https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3516/TG_CLA_3. pdf?sequence=1
Esteve, J. M. (1977). Autoridad, obediencia y educación. Narcea
Fernández, S. y Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo HospitalarioUniversitario Juan Canalejo. Cuadernos de
atención primaria, 9 (2), 76-78 https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.
Flórez, E. (2004). La transformación de los hogares: una visión de largo plazo. Coyuntura Social, (30), 11.García, B. (2008). Análisis de la Práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Informe de Investigaciones Educativas, XXII(2), 321- 344.
García, J., Arana, C. y Restrepo, J. (2016). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). La familia: El entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la niñez (15), 5.
López, S., Fernández, A., Vives, M. y Rodríguez, O. (2012). Prácticas de Crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de Psicología, 28, 55-65.
Martínez, J., Infante, A. y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. Claves del Pensamiento, 10(20), 115-134.
Martínez, V. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Rev Méd Electrón. 37(5) http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme110515.pdf
Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología 2000, 31, 288-293.
Navarrete, L. y Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, VII(1), 47-56.Oliva, E. y Villa, V. (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 12. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Palacio, V. (2009). Los cambios y transformaciones en la Familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. rev.latinoam.estud.fam, 1, 46-60.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (Vol. Undécimo). McGraw Hill.
Pérez, M. y Rodríguez, F. (2008). Los estilos de autoridad en la familia. LaFamilia.info. El portal de la Familia. http://lafamilia.info/educacion-de-los-hijos/los-estilos-deautoridad-en-la familia.
Puello, M., Silva, M. y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246.
Rodríguez, M., Del Barrio, M. y Carrasco, M. (2013). Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: el efecto moderador del sexo de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 119-127.
Rondón, G. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA, 81-94.
Torres, L., Garrido, A ., Reyes,A. y Ortega, S. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89.
Zubiría, J. (2017). ¿Cuál es su estilo de autoridad con sus hijos? http://www.semana.com/educacion/articulo/estilos-deautoridad-crianza-hijos-padres/41916