Desempeño ambiental de dos municipios conurbanos de Bogotá en contextos de integración urbano–rural del proyecto Región Capital

Autores/as

  • Rubén Darío Díaz Mateus
  • Carlos Augusto Rincón Díaz

Palabras clave:

Territorio, Problemática ambiental, costos sociales, economía ecológica, conurbación

Resumen

En este artículo se identifican y describen los problemas ambientales másrelevantes de la realidad socioeconómica de los municipios colombianos deChía y La Calera. La estrategia metodológica se basó en un estudio descriptivo,interpretando las dinámicas socio ambientales de los municipios por mediode un análisis cualitativo de contenido de los problemas ambientales y suinterrelación con las actividades económicas en el contexto rural. Los resultadosexponen la percepción de la comunidad rural, en relación con: recursosnaturales degradados, la población vulnerable a los impactos ambientales,costos sociales de la interacción actividades económicas y sistemas naturales,grado de institucionalidad y política ambiental local. Así, los problemas decontaminación identificados en los municipios objeto de estudio, constituyenun reto de cooperación y articulación de voluntades entre las organizacioneseconómicas y sociales locales y regionales para transformar los efectos negativosen la estructura agraria de los municipios periféricos y la relación con los grandescentros urbanos.

Biografía del autor/a

  • Rubén Darío Díaz Mateus

    Docente investigador del Programa de Contaduría Pública y líder del grupo de investigación Desarrollo y Sociedadde la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle. Economista de la UPTC,Magíster en Fundamentos de Economía (DEA) de la Universidad Santiago de Compostela (España). Maestranteen Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Estudiante del doctorado en Agrocienciasde la Universidad de La Salle (Colombia)

  • Carlos Augusto Rincón Díaz

    Docente investigador del Programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas y
    Contables de la Universidad de La Salle. Economista de la Universidad Piloto, Doctor en Gestión de Empresas de
    la Universidad Politécnica de Valencia (España).

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., (2008). Acuerdo 308 de 2008 plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2008–2012. Bogotá Positiva: para vivir mejor.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Planeación (2008-2011). Integración Regional Y cooperación: Avances, logros y retos. Bogotá.

Amador Carlos (2010). El mundo finito. Desarrollo sustentable en el siglo de oro de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Azqueta Oyarzun, D. (2002). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGraw Hill.

Constanza, R.; Daly, H.E. & Bartholomew, J.A. (1991). “Goals, agenda and policy recommendations for ecological economic”. En: R. Constanza (ed), Ecological economics The Sciencie and management of uncertainty (pp. 1-20). New york: Columbia University press.

CONPES 3256 (2003). Políticas y estrategias para la gestión concertada del desarrollo de la región Bogotá-Cundinamarca. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Commoner Barry (1973). El círculo que se cierra. Barcelona: Plaza & Janes.

Díaz, M. (1998). Capital Natural, Pobreza y Deterioro Ambiental Rural. Revista Comunidad Campesina y Desarrollo Agroforestal, Nº 7. Salta, Argentina.

Garay, L. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la Nación.

Miller Tuller, G. (2007). Ciencias Ambientales. Desarrollo Sostenible, un enfoque integral. México: Cengage Learning Editores, S. A.

Jaramillo, Carlos Felipe (2002). Transformación de la agricultura colombiana 1990-2000. Bogotá: Banco de la Republica – Fondo de la Cultura Económica. FONAM. (2008). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Disponible en http://www.minambiente.gov.co/ documentos/4075_170909_criterios_tecnicos_generalidades.pdf

Naciones Unidas (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2014. Nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas (2010). Resolución 64/292. El derecho humano al agua y el saneamiento. Consultado 1 agosto de 2016. Disponible en: http://www. un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

OECD/ECLAC (2014). OECD Environmental Performance Reviews: Colombia 2014, OECD Publishing.

Romero, Sánchez, Parra, Sepúlveda y Ortega (2013). La tensión teórica - practica: un desafío para la Universidad de La Salle en el diálogo entre la nueva ruralidad, la seguridad alimentaria y la política pública. En Pérez D., Libardo (Ed.), Pensar en escuela de pensamiento. Una aproximación interdisciplinar y transdisciplinar. Bogotá: universidad de La Salle.

Stern, N. (2007). El informe Stern. La verdad del cambio climático. Barcelona: Ediciones párdos Ibérica, S.A.

Secretaría de Planeación (2010). Diagnóstico Regional-Capital, Bogotá – Cundinamarca para la revisión del POT de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de planeación (2011). Integración Regional y Cooperación: Avances, logros y retos 2008-2011. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Pérez, R., Mario, P., Johnny Rojas y Ordóñez, B., Camilo (2010). Desarrollo sostenible. Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá. D.C. 2001 – 2004 “Bogotá para vivir todos del mismo lado”. Decreto 440 del 2001.

Plan de desarrollo del departamento de Cundinamarca “trabajemos juntos por Cundinamarca”. Período 2001 – 2014. Ordenanza N 011.

Winchester, L. (2008). Armonía y discordancia entre los asentamientos humanos y el medio ambiente en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Descargas

Publicado

2019-06-15

Número

Sección

Artículos