Potencialidades del turismo rural en los municipios de Apía y Quinchía, en el departamento de Risaralda

Autores/as

  • Samuel López Castaño
  • Diana Marcela Moncaleano Aguirre
  • Sergio Leandro Pulido Cárdenas

Palabras clave:

Desarrollo local, control de desarrollo, agroturismo, turismo en espacios rurales, globalización, paisaje Cultural Cafetero

Resumen

El turismo es visto como una actividad económica promisoria, por los efectosmultiplicadores que tiene en varios sectores de la economía. Se asume que sucrecimiento está estrechamente vinculado con condiciones locales de paisajey de cultura, lo cual impactaría necesariamente el desarrollo local, máximecuando se trata de turismo rural. En Risaralda, Colombia, hay potencialidadespara el turismo rural, siempre que los territorios cuenten con actividadescomplementarias, servicios de hospitalidad y una cultura local capaz deinterrelacionarse con el mundo, ya que no bastan los atractivos, como paisaje,bellezas naturales, obras y/o monumentos.

Biografía del autor/a

  • Samuel López Castaño

    Profesor asesor del trabajo de grado en el programa de Administración de empresas de la Universidad Católica de Pereira.

  • Diana Marcela Moncaleano Aguirre

    Administradora de Empresas de la Universidad Católica de Pereira.

  • Sergio Leandro Pulido Cárdenas

    Administrador de Empresas de la Universidad Católica de Pereira.

Referencias

Boullón R. y Boullón D. (2008). Turismo Rural: Un enfoque global. México, D.F: Trillas.

Brenes, R. (2005). El turismo en la Globalización. Revista de ciencias sociales y humanidades, 4, 21-30.

Castaño, F. (2014). Destino Café. Revista Turística del Eje Cafetero, 41, xx-xx.

Ceballos, H. (1998). Ecoturismo: Naturaleza y desarrollo sostenible. México, D.F: DIANA.

Club de Calidad Haciendas del Café (s.f). Página web. Recuperado de http://www.clubhaciendasdelcafe.com/club.php

Combariza, J. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundimarca). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Combariza, J. y Aranda, Y. (2009). Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la provincia del Tequendama en Cundinamarca, Colombia, a través de las agencias operadoras de turismo de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Dachary, A. y Arnaiz, S. (2004). Globalización y Turismo. Revista estudios y perspectivas en turismo, 13, 303-314.

Duis, U. (2014). La valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del paisaje cultural cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico. Armenia, Colombia: Turismo y Sociedad.

FONTUR, MINCIT, Colombia, DHR (2014). Diseño y estructuración de los productos turísticos del PCC.

Forero, J. y Ezpeleta, S. (2007). Las brechas entre el campo y la ciudad en Colombia 1990-2003 y propuestas para reducirlas. Serie Estudios y perspectivas de la CEPAL, 17. Santiago de Chile.

Gómez, A., Restrepo, G. y González, P. (2004). Turismo en el Eje Cafetero. Ensayos sobre Economía Regional. Centro Regional de Estudios Económicos, 1-44.

Gómez, Y. (2012). La cultura material cafetera. Revista Gestión y Región, 13, 129-145.

Hernández, N. y Castellanos, G. (2013). El turismo, un sector con futuro. Santiago, Cuba: Universidad de Oriente.

Jiménez, A. y Osorio, L. (2014). Paisaje Cafetero y sus ecosistemas estratégicos. Un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del medio ambiente. Revista Páginas, 94, 145-155.

Mateus, J. y Brasset, D. (2002). La globalización sus efectos y bondades. Revista Economía y Desarrollo, 1, 65-77.

Matos, R. y San Martin, S. (2012). Análisis sobre la reputación de marca, las emociones y la confianza como formadoras de la satisfacción del turista. Revista contaduría y administración, 57(4), 253-286.

Mendoza, M., Guzmán, C. y Zizumbo, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. Revista El Periplo Sustentable, 17, 5-30.

Ministerio de Cultura de la República de Colombia. (2011). Paisaje Cultural Cafetero: Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá

Moliner, B., Gil, I. y Ruiz, M. (2009). La formación de la lealtad y su contribución a la gestión de destinos turísticos. Cuadernos de Administración, 22(39), 75-98.

Municipio de Apía (2014). Página web. Recuperado de http://www.apia-risaralda.gov.co/index.shtml#3

Municipio de Quinchía (2014). Página web. Recuperado de http://www.quinchia-risaralda.gov.co/index.shtml

Obiol, E. (2002). Marcas turísticas y territorio: Un análisis geográfico del turismo valenciano. Cuadernos de Turismo, 9, 85-101.

OMT (Organización Mundial del Turismo) (2007). Turismo sostenible y Desarrollo local Recuperado de http://media.unwto.org/es

Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (2010). Pereira, Colombia: Cartilla mejorada y ajustada.Publiprint.ltda.

Paz, J. (2005). La globalización: más que una amenaza es una oportunidad. Revista Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), 3, 21-34.

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Perfetti, J. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina: el casi de Colombia. Programa Dinámica Territoriales Rurales. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTR/N43_2009_Perfetti_crisis-pobreza-rural-caso-Colombia.pdf

Plaza, D. (2013). Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Román, M. y Ciccolella, M. (2009). Turismo Rural en la Argentina: concepto, situación y perspectivas. Buenos Aires: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Romero, A., Salazar, Y. y Murillo, M. (2012). Determinantes de la elección turística: un estudio de caso para Risaralda. Revista Gestión y Región, 13, 71-88.

Rossell, A. (2013). Turismo Rural, una apuesta por el desarrollo sostenible. Cataluña, España: Fundación Abertis.

Sancho, A. (2005). Introducción al turismo. Recuperado de http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1043/1/INTRODUCCION+AL+TURISMO+OMT

Sandoval, E. (2006). Ecoturismo: Operación técnica y gestión ambiental. México, D.F: Editorial Trillas.

Schaerer, J. y Dirven, M. (2001). El turismo rural en Chile: Experiencias de agroturismo en las regiones del Maule, la Araucanía y Los Lagos. Santiago, Chile: Red de desarrollo agropecuario: unidad de desarrollo agrícola, división de desarrollo productivo y empresarial.

Tamayo, M. (1999). La investigación: módulo 2, serie aprender a investigar. Bogotá: ICFES.

Terminal de Transporte de Armenia (2016). Informe de Gestión año 2015. Recuperado de http://www.terminalarmenia.com/

Terminal de Transporte de Manizales (2016). Informe de Gestión año 2015. Recuperado de http://www.terminaldemanizales.com.co/

Terminal de Transporte de Pereira (2016). Informe de Gestión año 2015. Recuperado de http://www.terminalpereira.com/sitio_/index.php

Toro, G., Penagos, R., Mayorga, M., Díaz, E., Carrillo, J., Barbosa, M. y Villalobos, P. (2012). Pereira Caleidoscopio Turístico. Plan Maestro de Turismo de Pereira. Pereira: Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo, Cámara de Comercio de Pereira, Comfamiliar Risaralda y Tourism Consulting.

TURISCAFÉ (s.f). Página web. Recuperado de http://www.turiscafe.net/ Viñals, M. (2010). Turismo Rural: Teoría, casos y análisis del impacto económicoambiental. México: Universidad Politécnica de Valencia, editorial Limusa.

Descargas

Publicado

2019-06-08

Número

Sección

Artículos