De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Organizacional Ambiental: aproximaciones a una ambientalización del pensamiento administrativo-organizacional
Keywords:
Responsibility, organizations, environment, complexity, crisisAbstract
During the investigative process of the scientific thesis in administration, appeared the concept of Organizational Environmental Responsibility as the main finding in this research. This concept is a theoretical proposal that emerges from new logics and new ways to understand the organizational phenomena en route to create an environment in this field of human knowledge. The charts that guided this trajectory were the environmental thought-complex and the authors belonging to the theory of HEC Montreal current. It is the result of documentary research that uses databases and expert writing on these issues to support the argument proposed, more than 60 periodicals in administrative issue in Latin
America were consulted; this is translated into consulting about 700 editions of universities magazines in Mexico, Spain, Argentina, Peru, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia and institutions such as ECLAC, CLADEA, UNDP, the European Union and the United Nations.
References
Barrera, E. (2005). La empresa social y su responsabilidad social. Revista Innovar, 17, 30. 59-75.
Bestratén B., M, Pujol S., L. (2005) Responsabilidad Social de las Empresas: conceptos generales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. [www.mtas.es/inst./ntp/ntp_643.htm].
Capra, F. (2003b).Conexiones Ocultas. Barcelona: editorial Anagrama.
Carroll, A. (1999). Corporate Social Responsability: Evolution of a Definitional Construct. Review Business and Society, 38, 3 September, 268-295
Chanlat, A. (1988).Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Revista Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 14.
(1995). Carta a Richard Déry: el occidente, enfermo de sus dirigentes. Revista Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 20, 14 – 65.
(1996). El oficio del dirigente “¿gran empresario” o “Buen dirigente?”. Revista Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 23, 111 – 117.
(1998). Ciencias sociales y gestión. Alegato para una antropología general. Defensa e ilustración, Montreal, ESKA.
Correa, M. E., Flynn, S., Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile, CEPAL. SERIE medio ambiente y desarrollo. 85.
Cruz K. F. (2005). Generar conocimiento es mirar de otro modo. Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Dávila, C. (2001). Teoría Organizacional y Administrativa. Bogotá: Editorial Mc Graw - Hill. 2º edición.
(2005).Generar conocimiento es mirar de otro modo. Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Dagnino, R. (2007). La responsabilidad social y el desarrollo tecnológico. Panelista en Colombia responsable -Corferias 2007- Memorias. Bogotá: TC Impresores
García Castillo C., R. (1997). Epistemología de la administración. Revista Gestión y Estrategia. Número 11 y 12. Universidad autónoma.
Ibarra, H.; Correa, A. (2009). Antecedentes y estado del arte de la responsabilidad social empresarial. En: Memorias conferencia ASCOLFA 2009. Bucaramanga Leff, E. (2008). . México: Siglo XXI.
Libro Verde. (2001). Unión Europea. Disponible en http://www.unioneuropea.org consultado el 14 de marzo de 2009.
Lizcano, J.L.; Moneva, J. (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Documento AECA Nº 1. Comisión de responsabilidad social corporativa de AECA.
López G., F. (1998). Educación en Administración y Modas Administrativas en Colombia. Revista de la Universidad Eafit, 109. Medellín: Eafit. 59-88.
(1999a). La Administración como sistema Gnoseológico. Revista Universidad Eafit, 113, 19 – 40.
(1999b). Prescripciones Administrativas en boga ¿cantos de sirena? Revista Universidad Eafit, 115.
(2003). Administración, Organización: un intento de acotación semántica. Revista Universidad Eafit, 137. 19-28
Muñoz H., M. (2003). Las Modas Administrativas: mutaciones semánticas o técnicas necesarias. Revista Tecnología Administrativa de la Universidad de Antioquía (XVI), 37. Departamento de Ciencias Administrativas – CICA.
Muñoz, R. (2004). El problema de las maestrías científicas de Administración en Colombia. , 32, 138 -149.
Nieto A., M.; Fernández G., R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Business Review Universia. Disponible en ubr universia.net
Noguera, P. (2004).El reencantamiento del mundo: ideas filosóficas para la construcción de un Pensamiento Ambiental Contemporáneo. Manizales: PNUMA, IDEA.
(2007a). De los paradigmas a los Enigmas: Aportes del Pensamiento Ambiental Complejo a la Administración. Encuentro de Filosofía, Teoría y Educación en Administración. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
(2007b). El paso del sujeto/objeto al bucle-red-trama de vida. Disolución de la epistemología moderna y emergencia de la filosofía ambiental, En: Hojas de sol en la Victoria Regia . Manizales. Edigráficas.
Emergencia de una Episteme-Ético-Estética-Política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el Pensamiento Ambiental Complejo. Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Red colombiana de formación ambiental, RCFA.
(2009). De los rostros del desarrollo al reencantamiento del mundo de la vida.Descolonización de los discursos del Desarrollo a partir de la Metáfora de La Caverna. No publicado
PNUD. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007- 2008: la lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Madrid
PNUMA. (2006). Manifiesto por la vida. México. Disponible en http://www.pnuma.org. Porter, M. y Kramer, M. 2006. Estrategia y sociedad. El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Revista Harvard Business Review, 84, 12
Sabogal, H. (2009). Cuestionamientos y visón critica frente al concepto de responsabilidad social empresarial. En: Memorias conferencia ASCOLFA 2009. Bucaramanga
Salinas, L. E. (2007). Panel Tendencias de la responsabilidad social empresarial En: Colombia responsable . Bogotá. TC Impresores.
Solano, D. (2005). Responsabilidad social corporativa: Qué se hace y qué debe hacerse. Universidad ESAN (PERÚ). Cuadernos de Difusión 10.
Valenzuela, L.F. (2005).Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Manizales: Gráficas JES.
Vargas Niello, J. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los Consumidores. CEPAL. Disponible en: http://cepal.org. Vidart, D. (1986). Filosofía ambiental . Bogotá. Nueva América,.
Zapata D., Á. (1995). La Escuela de Montreal sobre humanismo y gestión. En: Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 20, 5 – 11.