Perception of quality of emergency rooms in services of state social enterprises second level of complexity in Risaralda
Keywords:
Quality health services, hospital emergency, EPR model, DonabedianAbstract
Currently, there is growing interest in assessing the perception of the qualityof medical services by patients and the public and private providers in theinternational context entities. By Law 100 of 1993, the overall operation of thesocial security system of health in Colombia was organized health.
The present article is focused on the evaluation of health system and the hospitalemergency units. These, represent an important moment and decision ofcrucial incidence in life of the people demanding imperative medical assistance(emergencies). It concludes that in Colombia, support needed is available frominstitutions to give better operability conditions in the different instances.
References
Afanador, G. (2012). Atención segura y de calidad a través del manejo de la operación hospitalaria. Disponible en: www.elhospital.com/.../Atencionsegura-y-de-calidad-a-traves-del-manej...
Armando, P. (2007). Desarrollo y validación de cuestionarios de satisfacción de pacientes con los servicios de atención farmacéutica en farmacias comunitarias. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. Programa de Doctoradonde Farmacia Asistencial. Editorial de la Universidad de Granada. España. Disponible en: PD Armando - 2007 - 0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es
Bruner, J. et al (1958). The role of overlearning and drive level in reversal learning. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 51(5), 607- 613. Citado en: Oyarbide,(2004).
Correia, S. y Miranda, F. (2010). Calidad y satisfacción en el servicio de urgencias hospitalarias: análisis de un hospital de la zona centro de Portugal. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 16 (2), 27-41.
Decreto 1011/ 2006. En www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975
Decreto 412 de 1992. Ministerio de Salud Pública (MSP, 1992). En aprendeenlinea.udea.edu.co/.../Decreto_412_de_1992_Normas_urgencia...
Díaz, M. et al (2007). Gestión de la calidad en la asistencia sanitaria: indicadores, errores médicos. Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra. Consultado en: www.unav.es/ecip/memoria/2007/19_Compendio_Cap_49.pdf
Donabedian, A. (1966). Evaluating the quality of medical care. The Milbank Memorial Fund Quarterly; 44: 166-203. Citado en: Lorenzo (2001). Revista de Calidad Asistencial. Suplemento No 1. Volumen 16.
(1980). The definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor; M I: Health Administration Press. En: Losada y Rodríguez (2007).
(1988). The Quality of care: ¿how can it be assessed? JAMA; 260, 1743-48.
(1990). Calidad en la atención médica: Definición y métodos de evaluación. México: Fondo de Cultura Económica.
(1993). Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. Salud Pública Mex 1993; 35 (3):238-247. Consultado en bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001264 - 77k -
Felisart, J. et al (2001). Indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l’atenció snaitària. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Barcelona. Citado en Correia et al (2010).
Fernández, M. (2014). Estudio comparativo entre el Sistema de Triaje de Manchester (MTS) y Sistema Español de Triaje (SET). Universidades da Coruña. España.
Gómez, J. (2006). Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias, (18), 156-164. Consultado en www.semes.org/revista/vol18_3/5.pdf
Gómez, J.; Ramón, P. y Rúa, C. (2010). Manual para la implementación de un sistema de triaje para los cuartos de urgencias. Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. Washington, DC. Consultado en www.paho.org/hq/index.php?option=com_content...
González, E. Gutiérrez, A. Molina, L. Otero, M. Posa, V. (2008). Pasado, presente y futuro: Los diferentes sistemas de triaje, hacia un triaje enfermero como futuro para la gestión de los servicios de urgencias.
Grönroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European Journal of Marketing, 18, 36-44. Citado en: Losada y Rodríguez, 2007.
Hall, M. (1996). Keys to patient satisfaction in the emergency department: Result of a multiple facility study. Hospital & Health Service Administration, 41(4), 515-532. Citado en Ihvna Saboya (2005).
Herrera, M. et al (2001). Cómo instaurar un plan de calidad asistencial en un servicio clínico. Emergencias, (13), pp. 40-48.
Jiménez, M. et al (2003). Satisfacción del usuario como indicador de calidad. Revista mexicana de enfermería cardiológica; vol. 11, N°2, pp. 58-65. Citado en: Marroquín (2004, p.1).
Lorenzo, S. (2001). Estructura, proceso y resultado de la atención sanitaria. Revista Calidad Asistencial 2001; 16: S10.
Losada, M. y Rodríguez, A. (2007). Calidad del servicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Disponible en cuadernosadministracion.javeriana.edu.co/.../10_34_calidad_servicio...
Marroquín, M. (2004). Percepción de la calidad atención en la sala de primer contacto. Disponible en: eprints.uanl.mx/1769/1/1020149960.PDF
Ministerio de Protección Social (2007). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Consultado en: www.minsalud.gov.co/.../Pautas%20de%20Auditoria%20para%20el%20...
Moret, L.; Nguyen, J.; Pillet, N.; Falissard, B.; Lombrail, P. y Gasquet, I. (2007): Improvement of psychometric properties of a scale measuring inpatient satisfaction with care: a better response rate and a reduction of the ceiling effect. Citado en Loureiro y González (2010).
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012). Guías para la rehabilitación basada en la comunidad componente salud. Guías para la rehabilitación basada en la comunidad componente salud, 8-9. OMS.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en: Gómez, J. (2005). Organización y gestión de urgencias: triaje de urgencias. En guajiros.udea.edu.co/.../Organizacion%20y%20Gestion%20de%20Urgen...
Oyarbide, M. (2004). JEROME SEYMOUR BRUNER: DE LA PERCEPCIÓN AL LENGUAJE. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). En: www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF
Parasuraman, A. (1993). Citado en: Gimeno (2012).Consultado en books.google.com.co/books?isbn=8499690432
Peña, R. (2002). Calidad en medicina de urgencias, una necesidad de nuestros días. Revista Mexicana de Medicina de Urgencias, 1(1), 31-36. Citado en Marroquín (2004, p.1).
Plancarte, P. y Ortega, P. (2008). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de educación especial en una institución universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
Red de servicios de salud del departamento de Risaralda (RSSDR, 2007). En: www.risaralda.gov.co/.../salud/
Roldan, P.; Vargas, C.; Giraldo, C.; Valencia, G.; García, C. y Salamanca, L. (2001). Evaluación de la calidad en la atención en salud: un estudio de caso. Revista Colombia Médica. 32 (1), 14-18. En: Losada y Rodríguez (2007).
Vandamme, R. & Leunis, J. (1993). Development of a multiple-item scale for measuring hospital service quality. International Journal of Service Industry Management, 4 (3), 30-40. Citado en Losada y Rodríguez, 2007.
Velásquez, P.; Rodríguez, A. y Jaén, J. (2011). Metodologías cuantitativas para la optimización del servicio de urgencias: una revisión de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, v.10 n.21 Bogotá.
Williams, G. (2009). Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Disponible en: med.unne.edu.ar