Desequilibrios cuantitativos y cualitativos en el mercado laboral del AMCO
Palabras clave:
Desempleo, subempleo, tercerización, participación laboral, géneroResumen
En este trabajo se avanza en la explicación de los factores asociados a la problemática de desempleo que ha caracterizado al mercado laboral del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) en los dos últimos decenios, para lo cual se revisa de manera comparada el comportamiento de las series de información laboral suministradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Se argumenta que este es un fenómeno estructural vinculado a condiciones de oferta (cambios demográficos y grados de participación laboral) y demanda (características de la tercerización de la economía local). Se observa igualmente que en la problemática del mercado laboral concurren desequilibrios cualitativos, expresados en claras condiciones de inequidad de género.
Referencias
Arango, L., García, A. y Posada, C. (2013). Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasas de desempleo compatible con la meta de inflación (1984-2010). En: Luis E. Arango y F. Hamann (editores). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones (Pp. 333 – 356). Bogotá: Banco de la República.
Arango, L., Montenegro, P. y Obando, N. (2013). El desempleo en Pereira ¿sólo cuestión de remesas? En: Luis E. Arango y F. Hamann (editores). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones(Pp. 711 – 746). Bogotá: Banco de la República.
Bohórquez, J. (2009). Los ciclos del empleo regional en Colombia: dependencia interregional 2001-2006. Ensayos sobre política económica, edición especial: economía regional y urbana, 58(27), 16-45.
Cuervo, L. (2002). Globalización y dinámica metropolitana: el caso de Bogotá en los años 1990. Barcelona: Pontificia Universidad Católica de Chile e Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana.
DANE (2013). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), varios años. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/mercadolaboral/empleo-y-desempleo.
Garay, L. y Rodríguez, A. (2005). Características socioeconómicas de la población emigrante internacional ubicada en el AMCO. En: Memorias del seminario internacional “Migración internacional, el impacto y las tendencias de las remesas en Colombia”. Pereira.
Guillén, A. (2010). La ley de Okun para la economía colombiana, período 1985–2009. Observatorio de la economía latinoamericana, 135. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/
González, J. A. (1999). Labor market flexibility in thirteen Latin American countries and the United States. Revisiting and expanding Okun coefficients. Washington, D.C.: Estudios para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Mcconnell, C. Y Brue, S. (1997). Economía laboral contemporánea. (4a edición). Madrid: Mc Graw Hill.
OIT (2002). Globalización y trabajo decente en las Américas. Documento presentado por el director general en la XV Reunión regional americana. Lima, Perú. Recuperado de: http://intranet.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=243&Itemid=1311
Romer, D. (2002). Macroeconomía avanzada (2a edición). Madrid: Mc Graw Hill.
Sachs, J. y Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. México: Prentice Hall.
Salcedo, L. y Echeverry, J. (2011). Procesos de localización de las grandes superficies comerciales en la conurbación Pereira–Dosquebradas. Trabajo de grado, requisito para optar al título de Economista, de la Universidad Católica de Pereira.
Universidad Externado de Colombia (2010). Informe de diagnóstico estratégico territorial. Análisis de centralidad de Pereira en el contexto de la dimensión urbano regional del desarrollo territorial. Consultoría prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario del municipio de Pereira. Bogotá: Autor.
Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista de la CEPAL, 84, 159-176.