Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje, didáctica, lógica formal, lógica natural, pensamiento matemático, robótica

Resumen

El presente artículo de revisión, plantea de forma concreta algunos elementos epistemológicos de la formación del pensamiento matemático para el nivel de educación básica y media en Colombia, con los posibles errores metodológicos que se cometen en los procesos de transformación del lenguaje común hacia el lenguaje matemático estructurado; igualmente presenta algunas nuevas tendencias de formación que son punto de partida para la investigación que actualmente se desarrolla.

Biografía del autor/a

  • Euclides Murcia Londoño, Universidad Católica de Pereira

    Nació en Santa fe de Bogotá (D.C), Colombia el 1 de Noviembre de 1975 y estudió su pregrado de Licenciatura en Matemáticas y en la Universidad Tecnológica de Pereira, Ha Ejercido Profesionalmente como docente para la Secretaria de Educación de Pereira, y para la Universidad Católica de Pereira, encuentra vinculado laboralmente y pertenece al grupo de investigación GEMA. Entre sus camposde interés está la didáctica, la estadística, las TIC y la metodología de Investigación Computación en la Universidad del Quindio, y una maestría.

  • Juan Carlos Henao Lopez, Universidad Católica de Pereira

    Nació en Pereira, Colombia el 14 de enero de 1977 y estudió su pregrado en ingeniería en la Universidad Tecnológica de Pereira y una maestría en educación con la Universidad de Santander. Ejerció profesionalmente como docente para la Secretaria de Educación de Pereira, la Universidad de Caldas y la Universidad Católica de Pereira donde actualmente se encuentra vinculado laboralmente y pertenece al grupo de investigación GEMA. Entre sus campos de interés está la didáctica, la robótica, las TIC

Referencias

L. H. Jaime, “La evaluación en la educación superior”. Principia Iuris, vol. 11, No. 11, 2014.

M. Delgado-Barrera, “La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Informe final”. Bogotá: Fedesarrollo, 2014.

S. González, “Colombia, el último lugar en los nuevos resultados en las pruebas PISA”. El Tiempo, Bogotá 09 de Abril 2014.

M. Molano, “Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país”. Revista Colombiana de Educación, vol. 6, 2011, pág 161– 198.

G. Santi & A. Baccaglini-Frank, “Forms of generalization in students experiencing mathematical learning difficulties”, PDA, vol. 9, no 3, 2015.

K. Fernández, I. Gutiérrez, M. Gómez, L. Jaramillo, & M. Orozco, “El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia)”. Zona próxima, no 5. 2011.

Ministerio de Educación Nacional. (01 de Mayo de 2008). “Plan nacional colombiano de tecnologías de la información, la comunicación y la educación”. Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de Eduteka: http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC. Pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). “Plan nacional decenal de educación 2006-2016”. Recuperado el 01 de octubre de 2013, de Plan Decenal de Educación: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_ investigacion.pdf

Ministerio de Educación Nacional, “Lineamientos curriculares en matemáticas”. Bogotá: Colombia, 1998.

J. A. Vera-Noriega, L.E. Torres-Moran & E. E. Martínez- García, “Evaluación de competencias básicas en tic en docentes de educación superior en México”. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, vol 44, 2014, pp. 143-155.

V. R. Jacobs, L. L. Lamb, & R.A. Philipp, “Professional noticing of children’s mathematical thinking”. Journal for Research in Mathematics Education, vol. 41, No. 2, 2010, pp. 169-202.

J. J. Henao-García & O.E. Tamayo-Alzate, “Enseñanza y Aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante la resolución de problemas”. Unipluriversidad, vol 14, no 3, pp. 25-45.

K. Brown, “Employing Mathematical Modelling to Respond to Indigenous Students’ Needs for Contextualised Mathematics Experiences”. In Proceedings of the 31st Annual Conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia. Navigating Currents. vol 1, pp. 93-98. Brisbane, 2008. Australia: Mathematics Education Research Group of Australasia Inc.

E.C. Nusbaum & P.J Silvia, “Are intelligence and creativity really so different?: Fluid intelligence, executive processes, and strategy use in divergent thinking”. Intelligence, vol 39, no 1, 2011, pp.36-45.

F. Paas & S. Kalyuga, “Cognitive measurements to design effective learning environments.” In C. P. Constantinou, D. Demetriou, A. Evagorou, M. Evagorou, A. Kofteros, M. Michael, et al. (Ed.), 11 th Biennial conference of the european association for research on learning and instruction (EARLI), 2004, Nicosia, Chipre: Universidad de Chipre. pp. 12.

H. Leary, A. Walker, B. Shelton & H. Fitt, “Exploring the Relationships between Tutor Background, Tutor Training, and Student Learning: A Problem-based Learning Meta-Analysis”. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 2013, pp. 40-66.

J. Orjuela, “Determinantes individuales de desempeño en las Pruebas de Estado para la educación media en Colombia. In ICFES, Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia” Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2012, pp. 164-176.

ICFES. (2013). Colombia en PISA 2012. Informe Nacional de Resultados. Resumen ejecutivo. Bogotá: ICFES.

L. F. Gamboa, “Análisis de la igualdad de oportunidades en educación media, en una perspectiva internacional. El Caso de Colombia”. En ICFES, Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia,. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2012, pp. 1-42.

M. T. Celis, O. A. Jimenes, & J. F. Jaramillo, “¿Cuál es la brecha de calidad educativa en Colombia en la educación media y superior”, en ICFES, Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 2012 pp. 67-89

A. Linares, “¿Por qué somos tan malos en matemáticas?” El Tiempo, 28 de septiembre de 2013.

M. M. Socas, “Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico”. Investigación en educación matemática XI, 2007, pp. 19-52.

F. Barrera, D. Maldonado & C. Rodríguez, “Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas”. Bogotá: Universidad del Rosario. 2012

G. J. Paramo & C.A. Maya, “Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización”. Revista Universidad EAFIT, vol 35 no 114, 2012, pp. 65-78.

Harvard University. Project Zero. Retrieved Abril 08, 2014, from Graduate School of Education: http://www.pz.harvard.edu/. 2014.

F. Ligozat, “The determinants of the joint action in didactics: The text-action relationship in teaching practice”. In B. Hudson, & M. Meyer, Beyong Fragmentation: Didactics, Learning and Teaching in Europe, Ginebra: Opladen & Farmington Hill, 2011, pp. 157-176

Sociedad y Tecnología Cul, “Plataformas educativas de software libre”. Retrieved junio 01, 2014, from TICs en la educación: http://sociedadytecnologiacul2.wordpress .com/tics-educacion/ plataformas-educativas/plataforma s-educativas-de-software-libre/, 01 de enerto de 2008

J. S. Ibañes, “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC”. Universities and Knowledge Society Journal, vol 1, no. 1, 2004, pp. 1-16

C. Rosales, “Contextos de la innovación educativa”. Innovación Educativa, vol. 1, no 22, 2012, pp. 9-12.

J. C Henao-López, & J. A. Barrera-Moncada, “PHYSILAB. Estrategia Metodológica para la Enseñanza de la Física”. Reunión Nacional de ACOFI Acciones y cambios en las facultades de ingeniería, pp. 77- 85, Santa Marta. 2011

J. C Henao-López, & J. A. Barrera-Moncada, PHYSILAB. Conceptos y ejercicios. Pereira, Colombia: Colección Maestros. Universidad Católica de Pereira.

N. Coparri, “Relación entre las nuevas tecnologías y la preferencia en la comunicación en estudiantes”. Eureka, vol 8, no 2, 2011, pp. 231- 240.

M. B. Yeary, Y. Tian-You, R. D. Palmer, H. Monroy, “Working together for better student learning: a multi-university, multi-federal partner program for asynchronous learning module development for radar-based remote sensing systems”. IEEE Transactions on Education, 2010, pp. 505-515.

M.S. Ibarra, G. Rodríguez, “El trabajo colaborativo en las aulas universitaria. Reflexiones desde la autoevaluación.”, Revista de Educación, 2007, pp. 355-375,

J.J Jiménez, G. Lagos & F. Jareño, “El aprendizaje basado en problemas como instrumento potenciador de las competencias transversales”. E-pública. Revista electrónica sobre la enseñanza de la economía pública, vol 13, 2013, pp. 44-58.

J. Cabrero, “Bases pedagógicas del e–learning”. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, vol 3, no 1, 2006

J. L. Moore, C. Dickson-Deane & K. Galyen, “e-Learning, online learning, and distance learning environments: Are they the same?”. The Internet and Higher Education, vol 14, no 2, 2013, pp. 129-135.

M. Rosenberg, E-learning: Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. 2002

M. Paechter, B. Maier & D. Macher, “Students’ expectations of and experiences in e-learning: Their relation to learning achievements and course satisfaction”. Computers & Education, vol 54, no. 1, 2010, pp. 222-229.

I. de la Torre, F. J. Diaz, M. Anton, M. Martinez, D. Boto, D. Gonzalez, D., et al., “Blended learning (b-learning) in telecommunications engineering - A study case”. (IEEE, Ed.) Promotion and Innovation with New Technologies in Engineering Education (FINTDI), May 6 de 2011, pp. 1–4.

E. Bañados, “A blended-learning pedagogical model for teaching and learning EFL successfully through an online interactive multimedia environment”.Calico Journal, vol 23, no 3, 2013, pp. 533-550.

M. Guitert, & M. Pérez, “La colaboración en la red. Hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.”, Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, vol. 14, no 1, 2013, pp. 10-31.

J. Salinas, “Innovación docente y uso de las TIC en la. Revista Universidad y sociedad del conocimiento”, vol 1 no 1, 2004, pp. 1-11.

E. González-Guerrero, J.J Páez-Rodríguez & F. J. Roldan, “Robots cooperativos, Quemes para la educación”. Vínculos, vol 10, no 2, 2013, pp. 47-62.

S. A. Zabala-Vargas, J.A. Pérez-López, & H. F. Rodríguez-Hernández, Entre Ciencia e Ingeniería “Estrategia para el desarrollo de aprendizajes en ingeniería basado en robótica educativa y competitiva: caso Universitaria de Investigación y Desarrollo, udi”. Ingeniería Solidaria, vol 6, no 16, 2013, pp. 153- 159,

C. Bergsten, E. Jablonka & A. Klisinska, “A remark on didactic transposition theory”. In Mathematics and mathematics education: Cultural and social dimensions: Proceedings of MADIF7, The Seventh Mathematics Education Research Seminar, pp. 1-11, Estocolmo: Linköping: Svensk förening för matematikdidaktisk forskning (SMDF), 2013, pp. 25-26.

M. Artigue, “Ingeniería didáctica”. En M. Artigue, D. Regine, L. Moreno, & P. Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en la educación matemática, Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericana, 1995, pp. 33- 60

L. S. Vygotsky, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós Ibérica, 2010.

M. Carretero, “¿Qué es el constructivismo?” en Constructivismo y Educación, México: Progreso, 2005. pp. 24-25

C. Coll, “Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica”. Anuario de Psicología, vol 69, no 1, 1996, pp. 153- 178,

C. Coll, “Constructivismo y educación: La concepción constructivista del aprendizaje”. In C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi, Desarrollo psicológico en educación 2. Psicología de la educación escolar, pp. 157-186, Madrid: Alianza Editorial. 2001

D. P. Ausubel. The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stration, 1963

D. P. Ausubel, J. D. Novak & H Hanesian. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas. 1983

D. Perkins, “Qué es la comprensión”. En M. Stone (Ed.), Enseñanza para comprensión. Vinculación entre la práctica y la investigación, Buenos Aires: Paidós, 1993 pp. 4-27.

Descargas

Publicado

2015-12-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. (2015). Entre Ciencia E Ingeniería, 9(18), 23-30. https://ojs.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/544