“El Patrimonio Histórico: clave para la identidad cultural y plataforma para el desarrollo de nuevos productos”
DOI:
https://doi.org/10.31908/22159444.3520Palabras clave:
Patrimonio, Malagana, identidad, arqueología en Palmira, diseñoResumen
El presente trabajo de investigación, elaborado de forma interdisciplinar entre arqueólogos, biólogos y diseñadores industriales, recopila los objetos cerámicos Malagana del período clásico (500 a.C. – 500 d.C.), con el fin de realizar un análisis morfológico mediante tipologías objetuales según su forma y función, tomando como referencia parámetros establecidos desde las teorías fundamentales de la estética y la comunicación del diseño. El resultado de la investigación tiene como finalidad, por una parte, aportar insumos para la generación de propuestas museográficas para su divulgación y, por otra, contribuir en la creación de estrategias para el desarrollo local en el sector turístico, potenciando el valor y las ventajas que este patrimonio trae a la región.
Referencias
Ballestas, L. H. (2010). Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia. Relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano. Universidad Complutense de Madrid.
Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del Diseño Industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
Botiva, Á., & Forero, E. (1991). Malagana: Guaquería Vs Arqueología. Boletín Museo Del Oro, 31, 126–129. /li>
Botiva, Á., Forero, E., & García, L. (1993). Malagana y la Fiebre del Oro (La Destrucción de la Evidencia Cultural). Revista Procaña, 23, 32–33.
Buitrago, C. (2010). Análisis morfológico de instrumentos musicales prehispánicos. (Silbatos, ocarinas y trompetas en arcilla pertenecientes a la cultura Tiza y Tumaco- Tolita II). Iconofacto, 6, 44–56.
Cardale Schrimpff, M. (2005). Calima and Malagana: Art and Archaeology in Southwestern Colombia. Bogotá: Pro Calima Foundation.
Castellanos, A. (2006). Un momento para el encuentro de la artesanía y el diseño. Aportes del diseño de la artesania al diseño de objetos de uso. Revista Acto, 6, 37.
Castellanos, A., & Mojica, C. (2001). Estudio comparativo de la cerámica artesanal en Carmen de Viboral, La Chamba y Ráquira. Universidad Nacional de Colombia.
Fonseca, L. (1992). Forma y figura en la cerámica precolombina. Bogotá: ImpreAndes S.A.
Heras y Martínez, C. (1992). Glosario terminológico para el estudio de las cerámicas arqueológicas. Revista Española Dc Antropología Anicricana, 22, 10–34.
Legast, A. (1995). Los símbolos animales de Malagana. Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 10(3), 8–50.
López, M. C. (2005). Manual de inventario de bienes muebles. Bogotá.
Moles, A. (1975). Teoría de los objetos. Barcelona: Gustavo Gili.
Plazas de Nieto, C. (1975). Nueva metodología para la clasificación de la orfebrería prehispánica: aplicación en una muestra de figuras antropomorfas (tunjos) de la zona Muisca. Bogotá: Jorge Plazas Editor Ltda.
Ríos, M. A. (2008). La loza fina, las vajillas y el comer en Bogotá a comienzos del siglo XIX (1800-1830). Revista Grafía, 6, 9–24.
Rodríguez, C. A., Herrera, L., & Cardale, M. (1994). El proyecto arqueológico
Malagana. Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 8(3), 59–70.
Rodríguez, J. V. (2005). Comunidad prehispánica de El Cerrito, Valle del Cauca, Medio ambiente, prácticas funerarias y condiciones de vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología.
Rojas, D. (1994). Glosario para la documentación cerámica. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura.