Visual communication guidelines of the posters of the main OTT video platforms in Spain: Netflix and HBO
Keywords:
Posters, series, graphic, design, advertising, Pay TVAbstract
This research has as object of study the visual communication of the posters ofthe main OTT video platforms in Spain: Netflix and HBO. For it, has been defineda sample of 80 series of the drama and comedy genres issued in the 2009-2017period. Through the methodology of content analysis, 46 variables have beenregistered, mostly formal, but also other latent variables such as graphic and verbalallusion or language. The results obtained have shown the existence of significantdifferences in the design of the drama and comedy posters prevailing, in each case,specific resources that allow the proper communication of the genre through thecolor, the lighting, the framing or the stage.
References
Albújar, M. (2016). El desarrollo de proveedores de contenido OTT. ¿Un revulsivo para el mercado audiovisual de pago en España?, Asociación Española de Investigación de la Comunicación (pp. 1-20). Madrid. Recuperado de http://xurl. es/ayyfl
Benito, L. (2018) Una aproximación a la publicidad de cosméticos en las revistas femeninas editadas en España. Gráfica, 6(12), 77-84. doi: 10.5565/rev/grafica.118
Bermejo, A. y Montes, M. (2015). Análisis de la identidad visual de las empresas en el sector de la fotografía digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 181-194. doi: 10.14198/MEDCOM2015.6.2.09
Campos, C. (2014). Cómo diseñar un buen cartel de cine. Jot Down. Recuperado de http://xurl.es/xfi1r
CNMC. (2017). Panel de Hogares CNMC. Recuperado de http://xurl.es/p1ap2
Cumbicus, S. C. (2016). Estudio comparativo entre las plataformas tecnológicas de transmisión IPTV y OTT TV (Over The Top-TV) para brindar servicios de televisión. Tesis doctoral. Escuela Politécnica Nacional, Quito. Recuperado de http://xurl.es/ld0le
Flores, M. y Montes, M. (2017). Construyendo cultura visual a través del cartel del cine. Información, cultura y sociedad, 37, 127-144. Recuperado de http://xurl. es/cpivx
Giunti, G. M.; Contardi, S. y Parada, A. E. (2012). Jornada “Hacia una historia de la cultura impresa en la Argentina (1810-1950)” relato de las investigaciones presentadas. En Información Cultura y Sociedad, 27, 115-121. Recuperado de http://xurl.es/wopsf
Gómez, F. J. (2002). La tipografía en el cartel cinematográfico: la escritura creativa como modo de expresión. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(1), 203-216. Recuperado de http://cort.as/-7NMU
Huerta, R. (2013). La tipografía en el cine: análisis de cabeceras y créditos de películas como estrategia educativa desde la cultura visual. Archivo de Arte Valenciano, 94, 351-366. Recuperado de http://xurl.es/s2g5d
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Joly, M. (2003). La imagen fija. Buenos Aires: La marca.
Montes, M. (2015). Las funcionalidades de los grafismos en los mensajes periodísticos: análisis y propuesta sistematizadora. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 421-435. Recuperado de http://xurl.es/tvzhm
Montes, M. y García, A. (2015). El color en las publicaciones periódicas. Funcionalidades en las revistas femeninas de alta gama. adComunica, 10, 117-134. doi: 10.6035/2174-0992.2015.10.8
Montes, M. y Vizcaíno-Laorga, R. (2015). Diseño gráfico publicitario. Madrid: OMM Press.
Noriega, J. L. (2006). Historia del cine: Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial.
ONTSI. (2017). El Estudio de uso y actitudes de consumo de contenidos digitales. Recuperado de http://xurl.es/lu71h
Pérez, J. P. y Pérez, M. I. (2012). El cartel de cine en cambio: de la litografía al digital. En J. L. Crespo Gajardo (Coord.), Arte y cultura digital: Planteamiento para una nueva era (pp. 7-13). Málaga: Eumed.net.
Salvador, A. y Montes, M. (2016). La identidad visual del lujo en España. Revista Prisma Social, 17, 1-23. Recuperado de http://xurl.es/p9mhd
Salvador, A. y Vizcaíno-Laorga, R. (2018). Análisis del Diseño Corporativo en la moda española. Obra digital, 15, 153-168. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ObraDigital/article/view/340690/431580
Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.
Sánchez, I. (2018). Análisis de la comunicación visual del cartel cinematográfico. Estudio de caso de la productora Universal Pictures. grafica, 6(12), 67-75. doi: 10.5565/rev/grafica.116
Scolari, C. (2008). This Is The End: Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. La Trama de la Comunicación, 13, 13-25. Recuperado de http://xurl.es/lscvd
Subiela, B. J. (2017). La gestión de la identidad visual corporativa de las universidades españolas. grafica, 5(10), 115-124. doi: 10.5565/rev/grafica.73
Suárez-Carballo, F., Galindo-Rubio, F. y Martín-Sanromán, J. R. (2018). La simplicidad en el diseño de marcas gráficas: análisis de la preferencia. Arte, Individuo y Sociedad, 30(2). 275-293. doi: 10.5209/ARIS.56791.
The Cocktail Analysis. (2017). Telefónica, Ymedia y The Cocktail Analysis presenta la X Oleada del Informe anual Televidente 2.0. Recuperado de http://xurl.es/ypcg6
Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa, Madrid: Pirámide.
Vizcaíno-Laorga, R. y Montes, M. (2016). La imagen de la ciencia a través de las empresas farmacéuticas. Congreso Internacional de Cine e Imagen Científica (pp. 432-443). Málaga. Recuperado de http://xurl.es/yfy1r