Participatory cartography: tools for C visual interpretation of the environment
Keywords:
Cognitive maps, collective mapping, urban imaginariesAbstract
This article addresses the issue of participatory mapping as a tool for the collection of information related to the citizen and the urban environment, in this way, a theoretical review of the subject, which relies methodological references in three cases in Cordoba, Paris and Colombia, which are articulated to the review of mapping experience in Xisqua Group Research at the University of Boyaca. The theoretical framework addressed the implementation of initiatives related to processes of participatory mapping allow emphasize that mapping is an opportunity for making visible urban imaginary and the relationship between citizens and the city, it is also an opportunity to recognize the reality from another perspective. It is a methodological process from the tools provided by communication and design that allows a contribution to the formation of the territory image.
References
Aragonés, I. (1983). Marcos de referencia en el estudio de los mapascognitivos de ambientes urbanos. Estudios de Psicología (14/15), 36-36.
Ares, P. y Risler , J. (2013). Manual de Mapeo Colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Bazant, J. (2008). Espacios Urbanos, Historia, Teoría y Diseño. México: Limusa. De Vet, A., Herrera, H., y Driesse, M. (2015). Atlas subjetivo de Colombia. Bogotá: Semana Libros.
Gandolfo, L., Legaz, P., Ritta, L., Ruso, S. y Zampieri, D. (2014). Mapas colectivos. Seminario 2014 Proyectar, Construir, Comunicar la Ciudad (pp. 78 - 81). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
González, C. (2001). El mapa cultural desde la mirada antropológica. En: C. González, Memorias Urbanas. Pereira: Haciendo ciudad desde los mapas culturales (pp. 32-45). Pereira: Instituto de Cultura de Pereira.
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad (3ª ed.). Barcelona: Gustavo Gilli.
Mariconde, M., Incatasciato, A., Berezovsky, M. y Zucaría, A. (2016). Lecturas de color en la ciudad, relevamiento digital color percibido. Argencolor 2016: Libro de Resúmenes del 12° Congreso Argentino del Color y 1° Encuentro de Estudiantes y el Color. Buenos Aires: Grupo Argentino del Color.
Mc Lean, K. (2014). Smell Map Narratives of Place - Paris. NANO NewAmerican Notes Online (6).
Mejía, W. (2001). Acerca de las mapas culturales. En: C. Gónzalez, Memorias Urbanas. Pereira: Haciendo ciudad desde los mapas culturales (pp. 7-19). Pereira: Instituto de Cultura de Pereira.
Niño, C.,Torres, M., Mendoza, D., Echeverría, S. y Gaitán, J.C. (1998). Usos, costumbres e imaginarios en el espacio público: El Sector de Jerusalén. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana.
Rincón, M. (2001). Mapas Culturales. En: C. Gonzalez, Memorias Urbanas. Pereira: Haciendo ciudad desde los mapas culturales (116 p). Pereira: Instituto de Cultura de Pereira.
Rodríguez, C. (2014a). ¿De qué color son las ciudades? Metodologías de apreciación cromática urbana, 2(2), 14-35.
Rodríguez, C. (2014b). Imaginarios y cartografías urbanas: la ciudad de Tunja como caso de estudio. Iconofacto, 10(14), 35-50.
Rodríguez, C. (2015). La ciudad desde los imaginarios urbanos del sabor: Tunja como caso de estudio. Revista Calle 14,10(15), 140-153.
Rothuizen, J. (2014). The Soft Atlas of Amsterdam: Hand Drawn Perspectives from Daily Life. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Ross, F. (2014). Paisajes sensoriales: sensación y emoción en el hacer del lugar. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, 16, 1 20
Valencia, M. (2009). Cartografías urbanas. Imaginarios, huellas, mapas. Revista electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje , 5(16), 1-17.