Calidad y convergencia de la radio de Interés Público y Comunitaria: Caso Departamento del Quindío

Autores/as

  • Damaris Ramírez Bernate
  • Pedro Felipe Díaz Arenas

Palabras clave:

Diagnóstico, contenidos, parrillas de programación, géneros, formatos

Resumen

En un análisis de contenido de diversas emisoras del departamento del Quindío, relacionamos la producción del contenido social, educativo y cultural que está presente en sus estructuras y parrillas de programación. A través de la audición de productos radiofónicos, en la que nos referimos al contexto, a la calidad y al proceso de la producción desde cada medio radial.
El estudio establece un diagnóstico, además de una relación del contenido con los procesos de producción, productos audibles y los temas generales en los que convergen las diversas emisoras. Se resalta el uso adecuado del lenguaje radial, la utilización de diversos formatos y géneros periodísticos que desarrolla la Radio Comunitaria y la Radio de Interés Público en el departamento del Quindío.

Biografía del autor/a

  • Damaris Ramírez Bernate

    Magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontifi cia Bolivariana, sede Medellín. Docente investigadora adscrita al programa de Comunicación Social – Periodismo, Universidad del Quindío.

  • Pedro Felipe Díaz Arenas

    Magíster en Comunicación Educativa. Comunicador social, Estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación, Línea pensamiento y comunicación, Universidad Tecnológica de Pereira. Decano Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes. Docente investigador y director académico del Programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío

Referencias

Aigneren, M. (2009). Análisis de Contenido, una Introducción. Material docente compilado por el profesor M. Aigneren para el Área de Estrategias de Investigación Social. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Medellín – Colombia.

Antequera Ripoll, J. y Obregón, R. (2002) La Radio como dinamizadora de procesos Sociales y Culturales en Barranquilla. Investigación y desarrollo, 10 (2) 146-169.

Barbero, M. (1999). El miedo a los medios, Política, comunicación y nuevos modos de representación. Revista Nueva Sociedad. 161. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2765_1.pdf

Brecht, B. (1927-/932). Radiotheorie Edición en alemán de la Suhrkamp Verlag. «Radio-eine vorsintflutliche Erfndung?/Vorschlage für den Intendanten des Rundfunks/ Über Verwertungen/ Erlauterungen zum «Ozeanflug»/ Der Rundfunk als Kommunicationsapparat».

Cebrián Herreros, M. (1994). Información Radiofónica. Mediación, tratamiento y programación. Síntesis, Madrid: Síntesis.

Ministerio de Cultura. (2001). Plan Nacional de Cultura. Disponible en: http://odai.org/wp-content/uploads/2013/06/enlace530.pdf

MINTIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y comunicaciones) (2004, Septiembre). Políticas para la Radiodifusión en Colombia. Cuaderno de política 3. Disponible en: http://archivo.mintic.gov.co/ mincom/documents/portal/documents/root/correcciones%20 mintic/DocPoliticaSectRadiodifusionSon.pdf

MINTIC (Ministerio de Nuevas Tecnologías y Comunicaciones) (2007) Resolución 415 de 2010. Bogotá: Autor: MINTIC

SAYCO (Sociedad de autores y compositores de Colombia) Sitio web. Disponible en: http://www.sayco.org

Moreno E. (2005). Las “Radios” y los Modelos de Programación radiofónica. Revista Digital Communication and Society/Comunicación y Sociedad. XVIII (1) 61-111

Muñoz, J. J. y Gil, C. (1994). La radio. Teoría y Práctica. (2ª) Madrid. Editorial: IORTV.

Rey, G. (1998). Escenografías para el diálogo. Lima: CEAAL – ACS Calandria.

Winocour, R. (2002). Ciudadanos mediáticos, la construcción de lo público en la radio. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2019-06-08

Número

Sección

Artículos