La planeación pedagógica para la atención integral en la Primera Infancia
Palabras clave:
Primera Infancia, Planeación, Pedagogía, Prácticas educativas, Política pública, Transversalidad, Desarrollo integralResumen
La presente investigación, La planeación pedagógicapara la atención integral en la Primera Infancia, serealizó en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI)de la ciudad de Manizales. A partir de un enfoquecualitativo, con diseño etnográfico, este estudiotiene como propósito fundamental identificar lascomprensiones sobre la planeación pedagógica delas agentes educativas de un CDI de la ciudad deManizales en el proceso formativo en la PrimeraInfancia. En este lugar se generan espacios paravivenciar experiencias significativas para que cadaniño se reconozca a sí mismo y al otro; tambiénpara que valoren sus ideas, sus necesidades y suscaracterísticas. Además, es un espacio donde debedársele mayor importancia a las actividades rectorasde la Primera Infancia (el juego, el arte, la literatura yla exploración del medio).Una de las principales conclusiones, consiste enevidenciar que al indagar: ¿cómo comprenden laplaneación pedagógica las agentes educativas deun CDI de la ciudad de Manizales?, la respuestade las agentes educativas indica que el concepto de planeación es un poco ambiguo al definirlo de manerateórica. Cabe señalar que una de las conclusiones másrelevantes, en un primer momento en la comprensiónde las planeaciones pedagógicas de la investigación,es la transición de las madres comunitarias a agenteseducativas, quienes se están cualificando para brindaruna atención integral. Asimismo, al analizar lasplaneaciones de las agentes educativas de un CDI de laciudad de Manizales, se determina que el propósito dela transversalización es brindar espacios de aprendizajeporque las agentes educativas tienen conceptosconfusos a la hora de poner en práctica sus quehacerespedagógicos, ya que esto lo ven simplemente comouna secuencia de temas, más no como un aporte parala construcción cohesionada del conocimiento.Algunas recomendaciones sugieren que es necesarioconcientizar a las agentes educativas, quieneshan transitado de madres comunitarias a agenteseducativas. Así, es importante cualificarse para brindaruna atención integral a la Primera Infancia; incluso,deben conocer y apropiarse del proceso evolutivo quemanifiestan los niños de 0 a 6 años y que comprendenaspectos inter-relacionados que son fundamentalespara un adecuado desarrollo.Es preponderante cumplir los requisitos que tienenestipulados la Política de Estado en la estrategia deCero a siempre. Por ello, es crucial una planeaciónpedagógica organizada, singular y heterogénea, queresponda a las necesidades individuales de los niños.La planeación, al ser diseñada, requiere el rompimientode las resistencias individuales del agente educativo.También, pensar desde un enfoque diferencial quebeneficie los aprendizajes.
Referencias
Ancheta, A. (2009). La educación y atención de la primera infanciaen la unión europea: un estudio comparado (Tesis de Doctoral).Universidad de Valencia, España.
Aguirre, V., Morales, S., Morales, M., Ruiz, M., Uchima, M.. (2014).Manizales Caldas. Actividades divertidas e innovadoras para el logro deaprendizajes significativos. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/733/Victor%20Mario%20Aguirre%20Munoz.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Beltrán, P., Parra L., Artunduaga, M., (2012). Estrategias gerencialespara mejorar las prácticas pedagógicas en el jardín social color esperanzade la ciudad de Armenia, Quindío. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/329
Campos, L., Amina, E., Muñoz, Prieto J., Rodríguez M., Vargas L.,Velasco, (2015). Adquisición de procesos rectores en niños de preescolaruna perspectiva etnográfica educativa. (Tesis de Maestría en Cienciasde la Educación). Universidad San Buenaventura. Bogotá, Colombia.
Castañeda, P. (2014). Actividades pedagógicas empleadas por lasdocentes del grado transición de la escuela normal superior maríaauxiliadora de Girardot para promover el desarrollo del lenguaje oral(Tesis de Maestría en Educación). Universidad del Tolima. Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2013). DocumentoConpes 160, Sistema General de Participaciones vigencia 2013:distribución once doceavas de las participaciones para salud (100% derégimen subsidiado y de salud pública, y seis onceavas de PPNA), aguapotable y saneamiento básico, propósito general, y de las asignacionesespeciales para municipios ribereños del Rio Magdalena y resguardosindí- genas. Bogotá, D.C.,
DNP Consejo Nacional de Política Económica y Social. Repúblicade Colombia. Documento Conpes Social 152, 2012. Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf_conpes_152.pdf
DNP Consejo Nacional de Política Económica y Social República deColombia. Documento Conpes 115, 2008. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf_conpes_115_13.pdf
DNP Consejo Nacional de Política Económica y Social. República deColombia. Documento Conpes 123, 2009. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf_conpes_123.pdf
DNP Consejo Nacional de Política Económica y Social. República deColombia. Documento Conpes 160, 2007. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/160%20.pdf
DNP Consejo Nacional de Política Económica y Social. República deColombia. Documento Conpes 189, 2007. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf_conpes_109.pdf
DNP Programa Familias en Acción. Impacto del Programa a un año y mediode su ejecución (2006). Bogotá: DNP, Banco Mundial, Banco Interamericanode Desarrollo y SINERGIA.
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República deColombia (2011, 22 diciembre). Ley 1295 de 2009: Por el cual se crea laComisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia-AIPI- y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral a laPrimera Infancia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf_Decreto_4875_2011.pdf
Duran M. (2008). Modulo, métodos y técnicas de Investigación. Facultad de educación Luis Amigó. Medellín. S. E
Flórez, R. “El fin de la historia o el fin de Pedagogía”. En: Cuadernos Pedagógicos:Universidad de Antioquia. No.2 (mar.1998); p. 17. 38 ZULUAGA, O. yECHEVERRI, A., “El florecimiento de las investigaciones pedagógicas”, En:Pedagogía, discurso y poder, Mario Díaz (comp.), Ed. Corprodic, Bogotá, 1990.
Galeano L, Orozco M, (2015). Manizales Caldas, fortalecimiento dela gestión pedagógica a través del trabajo colaborativo en el centro dedesarrollo Emaús. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1151/Luz%20Dary%20Galeano%20Cardozo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García B., González, S., Quiroz, A., Velásquez A. (2002). Técnicas interactivaspara la investigación social cualitativa. Grupo de investigación laboratorio internacional universitario de estudios sociales Medellín octubre FundaciónUniversitaria Luis Amigo. Recuperado de: https://www.google.com.co/url-?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0
ahUKEwjRjtKz6rPQAhUo04MKHZsCAssQFggZMAA&url=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.edu.co%2Flms%2Fmoodle%2Fmod%2Fresource%2Fview.php%3Fid%3D78323%26redirect%3D1&usg=AFQjCNG-lCfTIeZGz7VE2fgBT1uXxmQ2Cg
Gobierno de Colombia, (2013). Atención integral a la primera infancia.De cero a siempre. Boletín 001. “Prosperidad para todos”. Recuperado de:https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwioqMb9u7PQAhWlllQKHf3YA-8QFggZMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.deceroasiempre.gov.co%2FPrensa%2F2013%2FDocuments%2FDe-Cero-a-Siempre-Boletin-001.pdf&usg=AFQjCNF2IuyDPEuptHYEiQo4gBk_ZLohLg
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
Henríquez, C., Reyes, A., de Romero (2013). La Transversalidad: UnReto para la Educación Primaria y Secundaria. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria oBásica. Vol. (7). 1-117. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2009). Lineamientostécnico administrativos de las unidades de atención integral y recuperaciónnutricional para la primera infancia. Bogotá. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/lineamientosnutricional.pdf
ICBF, (2013). ABC de la política pública de primera infancia, infancia yadolescencia. Bogotá. Pág. 8. Recuperado de:http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/undp-co-abcpp-2014.pdf?download
ICBF, (2014). Guía orientadora para el diseño e implementación del PlanOperativo para la Atención Integral – POAI. Guía No.10 Recuperadode: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/primera- infancia/g/G10%20MO1%20MPM1%20Gu%C3%ADa%20orientadora%20POAI%20v2.pdf
ICBF, (2012). Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Versión preliminar. Bogotá, DC.
ICBF, (2013). Optando por la paz y la prosperidad social. Informe de rendición pública de cuentas a la ciudadanía sobre el estado de los derechos de
la infancia y la adolescencia 2012- 2015. Bogotá, DC.
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN, 2010).
Menú de Indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes. Recuperado de: http://www.iin.oea.
org/IIN2011/documentos/Menu_Indicadores_y_ sistema_monitoreo.pdf Save the Children (2005). Estándares para la participación de la niñez. Londres: Save the Children.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y universidad de Caldas- Departamento de desarrollo humano .Evaluación de resultados de los programas de atención integral en primera infancia, modalidad institucional yfamiliar, con beneficiarios Directos e indirectos en los municipios sede decinco centros zonales del ICBF Caldas: Manizales, Manzanares, Riosucio,Salamina y Dorada. INVESTIGADORAS Paula Andrea Serna CarmonaMaría Cristina Palacio Valencia Alba Lucia Marín Rengifo
Linares, A. (2009). La primera infancia es una etapa del ciclo vital del serhumano que va desde la gestación hasta los seis años. ABC del bebe. Recuperado de: http://www.abcdelbebe.com/etapa/bebe/0-a-6-meses/salud/la-primera-infancia-es-una-etapa-del-ciclo-vital-del-ser-humano-que-va
Marín G., García A., Paredes, C., (2013 ). Hacia una estructura unificada de la planeación educativa en la institución educativa normal superiorde envigado. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/497
Martínez y Tamayo. (2016). Mejoramiento de los procesos de aprendizajede los niños y niñas de básica primaria y primera infancia de la I.E. LaEsperanza y la Fundación Socio Educativa Bucarelly, a través del liderazgoescolar y el desarrollo de la inteligencia emocional. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1294
Morales, Galvis y Olarte, (2013). Una de las investigaciones halladas es“la Calidad de la educación en primera infancia desde la estrategiade cero a siempre.
Recuperado de: htt://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12343/MoralesRamirezClaudiaCarolina2013.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2009). Colombia estrena Política Educativa para la Primera Infancia. Revolución Educativa Colombia Aprende. Abril de 2009. MEN. Educación para la primera infancia.Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.html
Morales, C., Galvis, M., Olarte, L. (2013). Calidad de la educación enprimera infancia desde la estrategia de cero a siempre en Cundinamarca (Tesis de Maestría en educación). Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá, Colombia.
Osorio W. (2003). Guía didáctica Paradigmas de la Investigación. Medellín:Funlam.
Ortiz, J., Pineda., C. (2013). Desarrollando Habilidades Comunicativasen Inglés a través de la Estrategia Nacional de Cero a Siempre en niños delgrado Jardín en el Centro de Desarrollo Infantil el Bosque. Recuperado dehttp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/942 Encontrado en Noviembre 20 de 2015
Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014). “Prosperidad para todos”.http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9VFE2pI%3D&tabid=1238
Proyecto Educativo de Programa (PEP, 2009). Licenciatura en pedagogía infantil Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de laEducación Departamento de psicopedagogía. Recuperado de:
Ruíz, E. (2011). La formación de los profesionales en deficiencias ydiscapacidades de la primera infancia (Tesis doctoral). UniversidadComplutense de Madrid, España.
Sandoval, P., (2013). Propuesta Proyecto Pedagógico de Educación Para laPrimera Infancia con Enfoque Holístico Transformador Bogotá, Colombia.Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12495/1/4868241.2013.pdf,
UNICEF (2005). Estado Mundial de la Infancia 2005: La InfanciaAmenazada. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
UNESCO, (1995). Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/34_72_s.pdf
Velásquez, Y., Quiceno, E., Tamayo, W., (2016). Construcción deplaneaciones pedagógicas para la educación inclusiva. Revista Electrónica“Actualidades Investigativas en Educación”, Septiembre-Diciembre, 1-35.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861015