Una aproximación integral al diagnóstico y tratamiento del déficit de atención con o sin hiperactividad

Autores/as

  • Luis Horacio Bolivar
  • Maricela Parra Álvarez

DOI:

https://doi.org/10.31908/grafias.v0i1.1682

Palabras clave:

TDHA, predisposición genética, diferencias individuales, factores etiológicos, psicosociales

Resumen

Se piensa que el TDAH es un trastorno con predisposición genética, esto basado en estudios que han demostrado casos en los cuales los padres de niños hiperactivos presentaron signos del trastorno durante la infancia; como trastorno, comprende un conjunto de factores biológicos y de características que deben ser evaluadas con detenimiento para poder emitir dicho juicio, por lo cual se deben evitar etiquetamientos que generalmente conllevan a que el niño comience a ser llamado y tratado como alguien diferente. Aunque algunas clasificaciones pretenden ser amplias y profundas a la hora de identificar los signos correspondientes al trastorno, se ha encontrado que quienes hacen uso de ellas, es decir principalmente psiquiatras y psicólogos, sólo identifican aquellas características que son comunes para todos los casos dejando de lado las diferencias individuales y aspectos relacionales, como son los factores etiológicos y psicosociales.

Referencias

CAYSSIALS A. y cols. WISC-III Nuevas Investigaciones. Ed. Paidós. Bs.As. 2002.

COLEGIO Cristóbal Colón. “Notas para padres y Maestros” En Déficit de atención.

Colombia. Medellín. Articulo sin referenciar.

MORENO G. I. Hiperactividad, prevención, evaluación y tratamiento en la infancia.

Ed. Pirámide. Madrid. 1997.

OLLENDICK T. Psicopatología infantil. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1993.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CIE 10 Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Ed. Meditor. Madrid. 1992.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA. DSM-IV-TR Manual diagnóstico estadístico de los trastornos mentales texto revisado. Ed. Masson. USA. 2002.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Número

Sección

Artículos