Estrategias y entorno de los biocombustibles, una realidad regional
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i8.1609Palabras clave:
Biocombustibles, ciclo económico, capacidad estratégica, estrategias, entorno industria, ventaja competitivaResumen
El mundo de hoy está sujeto a cambios e innovaciones aceleradas y a un proceso de globalización cada vez más marcado, en el que se ven involucrados todos los sectores de la economía, la sociedad y la cultura. Como estudiantes de Administración de Empresas es importante saber que el departamento de Risaralda no es ajeno a estos procesos, ya que éste es un territorio que brinda oportunidades y posee condiciones a nivel nacional para atraer inversiones y obtener ven-tajas competitivas en las diferentes industrias a nivel global, como lo es el caso de la industria azucarera. Una evolución de los ingenios azucareros hacia la diversificación de productos lo constituye la producción de biocombustibles. Dicha situación con-lleva a plantear la presente investigación para estudiar el Ingenio Risaralda como una industria nueva en este proceso, ya que los biocombustibles que allí se producen con caña de azúcar están tomando importancia en la economía colombiana debido a su rápida evolución y posicionamiento en el mercado. Este ingenio, acogiéndose a la Ley 693 de 2001, vio en la posibilidad de producir alcoholes carburantes, una oportunidad para contribuir con el desarrollo de la economía local y nacional.
Referencias
ASOCAÑA (2005),Indicadores de sostenibilidad. Disponible en: http:// www.cecodes.org.co/indicadores/asocana-2005/actividad.htm. Consultado el 06 de 11 de 2008.
Bassi, E. (2003). Globalización de negocios.Construyendo estrategias competitivas. Mexico: Limusa.
Biblioteca Virtual del Banco de la República. (14 de 07 de 2005). Disponible en: www.lablaa.org., http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/econoriá/econo19.htm. Consultado el 27 de 09 de 2008.
Bustos Uribe, M.A. (2006). "Alcohol carburante: impacto socio-económico en la región de la Hoya del Río Suárez. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 57. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/06/mabo.htm. Consultado el 19 de septiembre de 2008.
Castells, M. (2000-2003). La era de la información: economía,sociedad y cultura. Ma-drid: Siglo veintiuno.
Cervo, A y Berbi, P. (1980). Metodología científica. Bogotá: Editorial McGraw-Hill.
DINERO. (2006). Fiebre del etanol. En: Dinero. Vol. 11, No 257, (julio, 2006); p. 22-29
Energía, M. d. (2005). Disponible en: www.minminas.gov.co. de:http:// www.minminas.gov.cohnintninas/sectores.nsUO/ffdffl b298ac766a052571720071cfad? OpenDocument. Consultado el 15 de 09 de 2008.
Hax, A. & Majluf, N. (1996). Gestión de empresas como una visión estratégica. Santiago de Chile: Dolmen.
Johnson, G, Scholes, K, & Whittington, R. (2006). Adminstración Estratégica. Madrid: Pearson. - Johnson, R. (1979). Administración financiera. México: Continental. - Lamrani, S. (29 de 04 de 2008). Disponible en: www.ecoportal.net., de http:// www.ecoportal.net/content/view/ful1/78119. Consultado el 27 de 09 de 2008.
Lana, H. (2000). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Pereira: Ecoe ediciones.
Limón, R. (2007). Disponible en: www.eumed.net, de http://www.eumed.net/libros/2007a/ 257/8.8.htm. Consultado el 28 de septiembre de 2008.
List, F. (1997). Sistema Nacional de Economía Política. México: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Lozza, A. (25 de 06 de 2007). Disponible en: www.ecoportal.net. Recuperado el 22 de 09 de 2008, de www.ecoportal.net/confet/view/ful1/70392
Martínez, T. (18 de Mayo de 2007). Disponible en: www.minminas.gov.co. de www minminas gov.co/minminas/sectores.nsf/0 8d566806de23cd580525705f00432e6d/ $FILEImportanciaBiocombustibles_%20. Colombia.pdf. Consultado el 18 de 08 de 2008.
Mejía, L. (25 de 07 de 2003). Disponible en: www.fedebiocombustibles.com., de http:// wvvvv.fedebiocombustibles.com/res180836.htm. Consultado el 17 de 09 de 2008.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Estrategia de desarrollo de biocombustibles: Implicaciones para el sector agropecuario (09 de 2006). Disponible en: www.minagricultura.gov.coÁ de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ biocombustibles.pdf. Consultado el 27 de 09 de 2008.
Mintzberg, H., Quinn, J. B. & Ghoshal, S. (1999). El proceso estratégico. Madrid: Prentice Hall.
Moncayo, J. (2004). Colombia en una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Red de estudio de espacio y territorio.
PORTAFLIO (26 de 09 de 2008). Disponible en: www.portafolio.com.co., de http:// www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-09-27/ARTICULO-WEB-NOTAINTERIORPORTA-4571108.html. Consultado el 27 de 09 de 2008.
Portafolio (07 de 10 de 2008). Disponible en: www.portafolio.com.co/., de http:// www.portafolio.com.co/. Consultado el 07 de 10 de 2008.
Prado, J. (1983). Enciclopedia Práctica de Economia. Orbis.
RODANDO (2005). Los Biocombustibles en Colombia son una realidad: A mezclar gasolina y alcohol carburante. En:Rodando. No 8, (septiembre, 2005); p. 4-6.
Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2005). Economía. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 693 (27 de 09 de 2001). Dispo-nible en: www.secretariasenado.gov.co., de http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/ L0693001.HTM. Consultado el 17 de 09 de 2008.
Torres, B. (2007). Introdución a la administración de organizaciones. México: Pearson.
Universidad Nacional de Colombia. Debates sobre biocombustibles en Colombia. (18 de 04 de 2008). Disponible en: www.unal.edu.co., de http://www.unal.edu.co/eventos/2008/ eventos 019 200800418.htm. Consultado el 1 de 11 de 2008.
Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar. Córdoba: Editorial Brujas.