Respetarte: el uso de las caricaturas publicadas en línea como herramienta para prevenir la violencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i38-39.1367Palabras clave:
Formación en valores, OVA, arte, educación básicaResumen
Se describe una experiencia didáctica desarrollada con estudiantes de grado 6º de la Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros (Ansermanuevo, Valle), dirigida a la prevención de la violencia escolar, a través de la elaboración de caricaturas publicadas en línea. Basada en un diagnóstico previo, se caracterizó la población y se definió la problemática, desde tres aspectos: identificación de la percepción sobre violencia escolar, sensibilización sobre la importancia del respeto entre iguales y promoción del mismo para el desarrollo de competencias ciudadanas. La exploración de la subjetividad de los chicos con respecto al asunto demuestra la importancia de abordar esta problemática no solo desde planteamientos teóricos, sino también desde la forma como los chicos experimentan y construyen sus relaciones.
Referencias
Abramowsk, A. (2009). El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar? Instituto Nacional de Formación Docente. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/ bitstream/handle/123456789/89762/ Pedagog%C3%ADas%20de%20la%20 imagen..pdf?sequence=1
Agramonte, E. (1999). Hablar de la caricatura. Revista Universidad de América. Puerto Rico, 8(1-2), 35-47.
Arango, A., Valencia, M., Jaramillo, M. y Martínez, M. (2013). Creando condiciones para la convivencia escolar. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu. Carballeda, A. (2007). La intervención en espacios microsociales. En: La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales (Cap. 5). Buenos Aires: Paidós.
Colombia (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Legis
Colombia (8 de noviembre de 2006). Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (15 de marzo de 2013). Ley 1620 de marzo 15 de 2013: Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Do. 148(48733), 71-79.
Díaz-Aguado, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista iberoamericana de educación, 37(1), 17-47. Disponible en http://cmapspublic3. ihmc.us/rid=1NQS4HBV3-GZ29YR171T/Porque%20se%20produce%20la%20 violencia%20escolar.pdf
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Plan Internacional y UNICEF. Disponible en http://www.unicef. org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Galvez, F. (2013). Visualizarte. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE. Revista Aletheia, Edición especial, 92 – 101. RespetArte: el uso de las caricaturas publicadas en línea como herramienta para prevenir la violencia escolar Daniela Andrea Ramírez Vargas, Felipe Díaz Obregón EDUMÁTICA 45 Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira (Colombia) N° 38-39, Julio-Diciembre de 2017
Galindo, J. (1999). Del objeto percibido al objetivo construido el saber sobre la práctica: sistemas y mundos posibles. México: Colima.
Hernández, H., Fernández, R. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115 Por la cual se expide la Ley general de educación. DOI: 41.214. Palomero, P. y Fernández, M. (2001). La Violencia Escolar un punto de vista global. Revista Interamericana de Formación del Profesorado, (41),
Pécaut, D. (2000). Violencia, Guerra y Paz: una mirada desde las ciencias humanas. Cali: Universidad del Valle. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1993). Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Derechos Humanos. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos humanos del Estado de México (4). Ciudad de México: Autor.
Salazar, C.(2009). Violencia escolar y medios de comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 48(4), 7-21.
Sandoval, C (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior.
Vara, A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.