Calzado Alpaca S.A.S. Aplicación de las técnicas del proceso administrativo
DOI:
https://doi.org/10.31908/grafias.v0i34.1250Palabras clave:
Proceso administrativo, planeación, técnicas, agregados económicos, organización, estructura organizacional, calzado, industria, regiónResumen
El artículo presenta los resultados de una investigación orientada a determinar las técnicas del proceso administrativo utilizadas actualmente por Calzado Alpaca S.A.S. para la toma de decisiones. La metodología implementada resalta la técnica de entrevista semiestructurada, cuyo análisis permitió identificar que la organización es considerada como una de las abanderadas del sector, debido a las políticas de modernización y tecnificación de sus procesos bajo las cuales se rigen para brindarles la mejor calidad y servicio a sus clientes, siendo esto guiado por la permanente práctica de diversos elementos teóricos para el desarrollo de su quehacer administrativo. La carencia de estudios significativos que acarrea el sector del calzado en la región, resalta la necesidad de crear sinergia entre la academia y la industria, y así de este modo contribuir al desarrollo local y regional por medio del avance en el conocimiento y tecnificación de sus procesos productivos.
Referencias
Aktouf, O. (2000). La metodología de la investigación en las ciencias sociales. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Banco de la república. (2016). Publicaciones e investigación. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/publicacionesbri
Banco Mundial (2016). Datos. Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/bri
Briceño, A. & Camelo, M. (2011). Análisis macroeconómico del plan nacional de desarrollo 2010- 2014 “prosperidad para todos”: aplicación de un modelo simple de demanda. Colombia: Bogotá.
Calderón, G.(2004). Lo estratégico y lo humano en la dirección de las personas. En: pensamiento y gestión, 16. Pp. 158 – 176. Universidad del Norte. División de Ciencias Administrativas. Bogotá: Ediciones Uninorte - Quebecor World.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Estadísticas e Indicadores. Recuperado de: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.aspbri
Comisión Regional de Competitividad Risaralda (2012).Recuperado de: http://www.crcrisaralda.org/es/inicio.html
Cruz Kronfly, F (2002). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. En: cuadernos de administración ¿humanismo organizacional? Nuevas perspectivas, 27. Pp. 13 – 22. Cali: Universidad del Valle.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2016). Cuentas nacionales departamentales. Recuperado de: http:// www.dane.gov.co/index.php/cuentaseconomicas/cuentas-departamentales
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2016). Recuperado de: http://www.dian.gov.co/
Dubrín, J. (5ª Ed.).(2000). Fundamentos De Administración. Thomson Editores.
Gallego, A. Grisales, C. (2007). Evaluación de la productividad del sector calzado en el área metropolitana centro occidente (AMCO) y propuesta de un plan estratégico de mejoramiento del factor más crítico. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.bri
García, O. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Medellín: Digital Express.
García, O. (4ª Ed.). (2009). Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. Cali: Prensa Moderna Impresores.
González, L. (2003). Presentación. En: revista en talento humano. Facultad de Psicología. Universidad de Manizales, 1. Pp. 9 - 10.bri
Gutiérrez, H. (2014). (4ª Ed.). Calidad y productividad. México: Mc Graw Hill Education.
Ley Pymes. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=14501
Mendoza, J. (2ª Ed.).(1993). Las funciones administrativas: un enfoque estratégico y táctico. Barranquilla: Uninorte.
Mintzberg, H. (7ª Ed.). (2002). La estructuración de las organizaciones. Lima: Ariel.
Muñoz, J. (2009). A propósito del sentido de lo humano en la empresa: ¿utopía o realidad?, la disonancia entre la retórica del discurso administrativo y las prácticas de gestión humana. Gestión y Región. Volumen 8. pp. 7-35.
Muñoz, J. & Franco, P. (2010). Análisis competitivo in-house de los procesos de importación–exportación del sector metalmecánico en Pereira y Dosquebradas.
Robbins, S. (1987). Teoría y Práctica. México: Linda C. Mason.
Robbins, S. & Coulter, M. (5ª Ed.). (1996). Administración. México: Prentice Hall.
Robbins, S. & Coulter, M. (10ª Ed.).(2009). México: Prentice Hall.
Robbins, S &Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Prentice Hill.
Ruiz, H. (2010). Sector cuero y calzado año 2006 a 2009. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.
Stoner, J. Freeman, R. & Gilbert, D. (1996). Administración (6ta Ed.). México: Prentice Hall.
Superintendencia de Sociedades. (2013). Estados Financieros y Gastos de Intereses. Recuperado de: http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx
Tamayo, M. (3ª Ed.)(1999b). El proyecto de investigación módulo 5. Bogotá: Arfo Editores Ltda.
Universidad del Rosario. (2013). Plan de negocios del sector de cuero, calzado y marroquinería: una respuesta para la transformación productiva. Colombia.