La Dimensión Ética y las Finanzas
Palabras clave:
Ética financiera, teoría de la dirección financiera, ética en los mercados y servicios financieros, códigos de buen gobiernoResumen
El presente artículo analiza las relaciones entre ética y finanzas, con énfasis en las prácticas de los mercados y servicios financieros, a partir de una breve descripción de la evolución teórica de la dirección financiera. De igual manera, se hace una revisión crítica de los problemas éticos presentes en la determinación y logro del objetivo financiero de la empresa, en los mercados y servicios financieros y en la gestión desarrollada por el gerente financiero. Esto con el propósito de resaltar la importancia que posee la práctica de unos principios éticos en el desarrollo de las actividades financieras y de proponer algunas estrategias que fortalezcan el comportamiento ético de los agentes que intervienen en ella.
Referencias
Argandoña, A. (1995). El tratamiento de los problemas éticos en las instituciones y los mercados financieros. En Pp. 21-48. Bilbao: Fundación BBV.
Argandoña, A. (1996, agosto 26-30) Ponencia presentada en el seminario Ética y empresa: Rentabilidad económica de los comportamientos éticos para la empresa, Barcelona, España.
Argandoña, A. (1999). Una nota sobre las relaciones entre ética, economía y finanzas. En D. Melé, (ed.). (2 ed.) Pp. 95–103. Pamplona: EUNSA
Aristóteles (1996). , traducido por P. de Azcarate. Madrid: Espasa.
Beltrán, H. P. (2004). . España: Minerva.
Blanco, F.; Ferrando, M. y Martínez, Ma. F. (2005): España: Pirámide.
Boatright, J. (2004). La ética financiera En: R. E. Frederick,. México: Editorial Oxford.
Bubner, R. (1991). (2a. ed.). Madrid: Editorial Cátedra.
Bubner, R. (1992). Acción, máximas y normas. , 19, 41 – 48.
Cano, M..; Ordoñez, A. y Hoyos, R. (2004). El gobierno corporativo y su influencia en el ambiente económico colombiano. . N°33. Consultado en: www.eumed.net/cursecon/ecolat.co/ (Mayo de 2007)
CFO Asia & ACCA (2006). D i s p o n i b l e e n : http://www.accaglobal.com/ethics. (Marzo de 2008).
CONFECÁMARAS–CIPE. (2002). Consultado en: www.cipe.org/regional/lac/pdf/boletín25Colombia. (Marzo de 2008).
Copeland, T. & Weston, F. (1988). Financial theory and corporate policy. New Jork: Adison –Wesley
Cortina, A.; Castiñeira F. A.; Conill S. J.; et al. (1997). Madrid: Visor Fundación Argentaria.
Cortina, A. (2003). Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid: Trotta.
Donaldson, T. & Dunfee, T. W. (1994). Toward a unified conception of business ethics: Integrative social contracts theory. 19(2), 252-284.
Duska, R. F. & Duska, B. S. (2003). Accounting Ethics.Malden, Mass.: Blackwell Publishing.
Estupiñán, G. R. (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales. Análisis de caso I y II. (2 ed.) Bogotá: Ecoe Ediciones.
Faus, J. (1999). Ética en las operaciones y en las políticas financieras de las empresas. En D. Melé, (ed.). Ética en la actividad financiera. VI coloquio de ética empresarial y económica (2 ed.) Pp. 121-134. Pamplona: EUNSA.
Fernández, M.I.; Gallego, M. y Ortiz, J.E. (1991). Balance social: Fundamentos e implementación. Medellín: Mundigráficas.
Fernández, J. L. (2004). Finanzas y ética. La dimensión moral de la actividad financiera y el gobierno corporativo Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Freeman, E. (1997). A stakeholder theory of the modern corporation. En Beauchamp, T y Bowie, N. (eds.). Ethical Theory and Business (5 ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Garay, J. (1994). El juego. Una ética para el mercado. Madrid: Díaz Santos.
García, O. L. (1999). Administración financiera fundamentos y aplicaciones (3 ed.). Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.
Guédez, V. (2001). La ética gerencial. Instrumentos estratégicos que facilitan decisiones Correctas. Bogotá: Planeta
Hegel, G. W. F. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho. Madrid: Biblioteca Nueva.
Jiménez C. J.; Pérez L. C. y De La Torre, G, A. (2003). Gestión financiera de la empresa España: Pirámide.
Kant, E. (1998). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Editorial Porrúa.
Levy, H. & Sarnat, M. (1988). Principles of financial management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Marulanda G. E. (2003). Buen Gobierno. En: Revista del Centro Nacional de Gobierno Corporativo. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Martínez, H. (2005). La ética empresarial al comienzo del nuevo milenio: una aproximación bibliográfica y pedagógica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Melé, D. y Fernández, P. (1999). Teoría de la dirección financiera y misión de la empresa. En D. Melé. (2 ed.). Ética en la actividad financiera. VI coloquio de ética empresarial y económica (2 ed.) Pp. 23 - 44. Pamplona: EUNSA
Melé C. J. (2004, Junio). Consideraciones éticas en la asesoría financiera. Ponencia presentada a: XII Conferencia de ética, economía y dirección: Ética y Finanzas. European Business Ethics Network (EBEN) España: Universidad de Jaén Úbeda. Disponible en: www.ujaen.es/huesped/xiiconfe/Comunicaciones/Jordi_Mele_Carne.pdf. (Marzo 2009).
Mellor, R.; Hettihewa, S. & Batten, J. A. (2006). The Relationship between Firm Management and the Ethical Practices of the Firm: Australian Evidence. The Journal of Corporate Citizenship, 6(22), 27-37.
Membreño, C., S. A. (2003). Desarrollo humano, ética y ciudadanía en un mundo globalizado. Colección Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible 14, 15 – 20.
Menéndez, A. E. J. (2002). 500 Cuestiones resueltas sobre las bolsas de valores. Madrid: Díaz de Santos S.A.
Newman, V. J. y Morgenten, O. (1947). Theory of games and economic behavior (2 ed.). Princeton , NJ: Princeton University Press
Ostapski, S.A. y Isaacs, C.N. (1992). Corporate moral responsibility and the moral audit: challenges for refuse relief inc. 231-239.
Platón. (1999). La República o el Estado, traducido por P. de Azcárate. Madrid: Espasa.
Rodríguez, T. E. (2002). México: Alfaomega Grupo Editor
Rodríguez, C. M. y Díaz, A. F. (2004). Códigos éticos: construcción colectiva del carácter organizacional. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Revista INNOVAR, 24, p.39 - 58.
Rodríguez, C. M. (2005). Comportamiento Ético Gerencial .Manizales: Centro de Publicaciones Universidad Nacional deColombia Sede Manizales.
Rodríguez, C. M. P. (2006). Ética gerencial: Comportamientos éticos que más valoran los empleados de sus gerentes en Colombia. (143), Pp. 41-54.
Rodríguez C. M.; Castaño, C.; Osorio, V.; Zuluaga, H. F.y Duque V. (2006). La auditoría ética: Herramienta para fortalecer la integridad del carácter organizacional. Revista INNOVAR, v.16, n.27, p.25 – 46.
Rodríguez, C. M. (2008). Formación gerencial en valores conceptos y prácticas. Bogotá: Unibiblos.
Rodríguez, C. M.; Bustamante, L. U. (2008). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad. Revista Cuadernos de Administración 21(35): 205 – 228.
Rueda, A. (2002). Para entender la bolsa. Financiamiento e inversión en el mercado de valores. México: Thomson Learning.
Sánchez, A. (1999). Apuntes sobre los conflictos de interés en los mercados de valores. En D. Melé, Ética en la actividad financiera. VI coloquio de ética empresarial y económica (2 ed.) Pp. 161-175. Pamplona: EUNSA.
Sen, A. (2003) Trabajo presentado en el Seminario Internacional “Ética y Desarrollo”,Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en http://www.iadb.org/ETICA/Documentos/dc_sen_queimp.pdf. Noviembre 2008).
Serrano J. (2005). Mercados financieros. (1 ed.). Bogotá: Planeta
Suárez S., A. (2005): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. España: Pirámide.
Trujillo D. M.; Guzmán, V. Q.; Guzmán V. D.; Cubillos G. L. y Becerra, P. G. (2006). Fundamentos de finanzas corporativas.Bogotá: Universidad del Rosario.
Vives, X. (1999). Información asimétrica y tráfico de información privilegiada en los mercados financieros. En D., Melé. Ética en la actividad financiera. VI coloquio de ética empresarial y económica (2 ed.) Pp. 151 – 159. Pamplona: EUNSA.