Relaciones comerciales y crecimiento económico de los países de la Comunidad Andina de Naciones (1990-2010)
Palabras clave:
Comercio internacional, comercio regional, integración económica, crecimiento económicoResumen
El objetivo de este artículo es analizar la posible relación entre comercio, crecimiento y sesgo comercial de los países que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, durante el período comprendido entre 1990 y 2010. El cálculo del coeficiente de Pearson (r), muestra una correlación o asociación positiva y estadísticamente significativa entre el PIB y las exportaciones intrarregionales para todos los países que integran el bloque. En el caso particular de Bolivia, se resalta el efecto de la integración comercial en sus preferencias comerciales y en la estabilidad del crecimiento, así como el sesgo comercial con Perú.
Referencias
Anderson, K y Nordheim (1993). From Imperial to Regional Trade Preferences: It´s Effect on Europe´s Intra and Extra-Regional Trade. Weltwirtschaftliches Archiv, 129, (1) 78-101.
Balassa, B. (1986). “Intraindustry specialization”. European Economic Review, 30, 27-42.
Banco Mundial, (2012). Health Nutrition and Population (HNP) Statistics provides key health, nutrition and population statistics gathered from a variety of international sources. Disponible en http://databank.worldbank.org/ddp/home.do#.
Bustillo, I. y Ocampo, A. J. (2003). Asimetrías y cooperación en el Área de Libre Comercio de las Américas. Serie 13, informes y estudios especiales. Santiago de Chile. CEPAL.
CEPAL. (2001). Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los años 90. Santiago de Chile: Editorial Alfaomega.
CEPAL (2011) Anuario Estadístico 2011 de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile, disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/45607/LCG2513b.pdf.
CEPAL (2011). Proyecciones de población a largo plazo. Observatorio demográfico América Latina y el Caribe, 11.
CEPAL-STAT (2012a). Estadísticas e indicadores. Disponible en http://www.eclac.org/comercio/ecdata2/index.html.
CEPAL-STAT (2012b). Sistema Gráfico de Datos de Comercio Internacional. SIGCIS. Disponible en www.eclac.org.
Correa, R. (2002). “Reformas estructurales y crecimiento en América Latina: un análisis de sensibilidad”.Revista de la CEPAL, 76, 89-107.
French, R. (1999). Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Fujita, M. y Krugman, P., (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones regionales., España: Asociación española de ciencia regional.
Helpman, E., & Krugman, P., (1985). Market Structure and Foreign Trade. Cambridge: The MIT Press.
International Labor Organization, Base de datos KILM (Key Indicators of the Labour Market). En www.ilo.org
Krugman (1979). “Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade”.Journal of International Economics, 9, 469-479.
Krugman, P. (1988).: “La nueva teoría del comercio internacional y los países menos desarrollados” , 41-66.
Krugman, P. (1991). . Cambridge, Massachusets: MIT Press.
Moncayo, E., (2007). Impactos territoriales de la globalización, una perspectiva macrosectorial. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, sistema universitario de investigación –SUI-.
Ramey, G. y Ramey, V. (1995). “Cross-Country Evidence on the Link Betwen Volatility and Growth”.The American Economic Review, 85. 1138-1151.
Rodrick, D. (2001),. “¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina?”, Revista de la CEPAL, 73, 7-31.
Secretaría General de la Comunidad Andina (2004)., 35 Años de Integración Económica y Comercial: Un balance para los países andinos. Lima.
Smith, A., Venables, A., (1988). “Completing the Internal Market in the EC: Some Industry Simulations”.European Economic Review, 32, 1501-25.
Balassa, B. (1986). “Intraindustry specialization”. European Economic Review, 30, 27-42.
Banco Mundial, (2012). Health Nutrition and Population (HNP) Statistics provides key health, nutrition and population statistics gathered from a variety of international sources. Disponible en http://databank.worldbank.org/ddp/home.do#.
Bustillo, I. y Ocampo, A. J. (2003). Asimetrías y cooperación en el Área de Libre Comercio de las Américas. Serie 13, informes y estudios especiales. Santiago de Chile. CEPAL.
CEPAL. (2001). Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los años 90. Santiago de Chile: Editorial Alfaomega.
CEPAL (2011) Anuario Estadístico 2011 de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile, disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/45607/LCG2513b.pdf.
CEPAL (2011). Proyecciones de población a largo plazo. Observatorio demográfico América Latina y el Caribe, 11.
CEPAL-STAT (2012a). Estadísticas e indicadores. Disponible en http://www.eclac.org/comercio/ecdata2/index.html.
CEPAL-STAT (2012b). Sistema Gráfico de Datos de Comercio Internacional. SIGCIS. Disponible en www.eclac.org.
Correa, R. (2002). “Reformas estructurales y crecimiento en América Latina: un análisis de sensibilidad”.Revista de la CEPAL, 76, 89-107.
French, R. (1999). Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Fujita, M. y Krugman, P., (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones regionales., España: Asociación española de ciencia regional.
Helpman, E., & Krugman, P., (1985). Market Structure and Foreign Trade. Cambridge: The MIT Press.
International Labor Organization, Base de datos KILM (Key Indicators of the Labour Market). En www.ilo.org
Krugman (1979). “Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade”.Journal of International Economics, 9, 469-479.
Krugman, P. (1988).: “La nueva teoría del comercio internacional y los países menos desarrollados” , 41-66.
Krugman, P. (1991). . Cambridge, Massachusets: MIT Press.
Moncayo, E., (2007). Impactos territoriales de la globalización, una perspectiva macrosectorial. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, sistema universitario de investigación –SUI-.
Ramey, G. y Ramey, V. (1995). “Cross-Country Evidence on the Link Betwen Volatility and Growth”.The American Economic Review, 85. 1138-1151.
Rodrick, D. (2001),. “¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina?”, Revista de la CEPAL, 73, 7-31.
Secretaría General de la Comunidad Andina (2004)., 35 Años de Integración Económica y Comercial: Un balance para los países andinos. Lima.
Smith, A., Venables, A., (1988). “Completing the Internal Market in the EC: Some Industry Simulations”.European Economic Review, 32, 1501-25.