Progreso, moral y civilización. La preocupación higienista en la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, (Colombia); primera mitad del siglo XX .
Palabras clave:
Progreso, Higienismo, Civilidad, Manizales, Sociedad de Mejoras PúblicasResumen
Se tiene por objeto analizar la relación entre el pensamiento higienista de la época y los ideales de civilización que tuvieron lugar en la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, durante la primera mitad del siglo XX. El higienismo como dispositivo sociobiológico y de control social, sirvió a la entidad como mecanismo para llegar al progreso anhelado. Así, limpieza física y moral fueron asumidos omo los ejes del progreso de una ciudad que a inicios del siglo XX, a la par de su desarrollo económico, también contaba con graves problemas en materia de salubridad, servicios públicos y otros problemas propios de las ciudades en proceso de modernización.
Referencias
Álvarez, María Teresa (2007). Élites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto, 1904-1930. Una generación decisiva. Pasto: UPTC – Rudecolombia.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica
Arango Gaviria, Oscar (noviembre de 1987). “Pereira: política, civismo y participación”. En: Revista Foro, Política Regional y Urbana, 4, 83-89.
Bonastra, Joaquim (agosto de 1999). “Higiene pública y construcción de espacio urbano en Argentina. La ciudad higiénica de la Plata”. En: Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 45, 28. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn-45-28.htm#N_1_
Castro, Beatriz (1996). La vida pública en las ciudades republicanas. En: Castro Carvajal, Beatriz (Editora). Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
Castro-Gómez, Santiago (2009). Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Christie, Keith (1986). Oligarcas, campesinos y política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Correa, Jhon Jaime y Acevedo Tarazona, Álvaro (año 2007). “Sociabilidades, visiones de ciudad y cultura ciudadana. El civismo en Pereira”. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 9; 181-202.
Correa, Jhon Jaime (diciembre de 2009). “El discurso del civismo en Pereira o la “sacralidad” de lo público durante el siglo XX”. En: Historelo, Vol. 1, 2; pp. 7-31
(junio de 2010). “Breve crónica de un Congreso Nacional de Mejoras Públicas. Medellín, agosto de 1934”. En: Revista Civismo, Órgano de la SMP de Manizales, 443; 8-10 pp.
Courtine, Jean-Jacques, Mouline, Anne Marie y Sohn, Ann-Marie, y otros (2005). En: Courtine, Jean-Jacques (Coordinador). Historia del cuerpo. III. Las mutaciones de la mirada. El siglo XX. Madrid: Taurus-Santillana.
Díaz, Juan Antonio (1984). Historia de la S.M.P. de Manizales. Manizales: Biblioteca José Restrepo Restrepo.
Elias, Norbert (1987). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Figari, Carlos Eduardo (julio-diciembre de 2006). “Escritos en el cuerpo. Higienismo y construcción médica de la homosexualidad en el Brasil republicano (1889-1940)”. En: Antípoda, Universidad de los Andes, 3, pp. 23-50
Foucault, Michel (1996). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Argentina: Altamira.
Gaviria Toro, José (1924). Monografía de Manizales, 1849-1924. Manizales: Tipografía Blanco y negro.
Gil Montoya, Rigoberto (diciembre de 2010). “Posturas intelectuales y políticas del Grecoquimbayismo”. En: Historelo, Vol. 2, 4; pp. 112-133
González Escobar, Luis Fernando (2007). “Del higienismo al taylorismo: de los modelos de la realidad urbanística de Medellín, Colombia 1870-1932”. En: Revista Bitácora Urbano Territorial, Año 1, Vol. 11; pp. 148-159
Helg, Aline (mayo de 1989. “Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina”. En: Revista de Estudios Sociales, 4; 39-52 pp.
Henderson, James (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: CLÍO-Universidad de Antioquia.
Kingman Gárces, Eduardo (diciembre de 2002). “Los higienistas, el ornato de la ciudad y las clasificaciones sociales”. En: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, FLACSO, 15; pp. 104-113
(2006). La ciudad y los otros. Quito 1860–1940: higienismo, ornato y policía. Quito-España: FLACSO-Ecuador-Universidad Rovira i Virgili.
Kohl, Alejandro (2006). Higienismo argentino. Historia de una utopía. La salud en el imaginario colectivo de una época. Argentina: Dunken.
Londoño Blair, Alicia (2007). El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medellín, 1880-1950. Medellín: Antropología Universidad de Antioquia.
López de Mesa, Luis (1970). De cómo se ha formado la nación colombiana. Vol. 65. Medellín: Editorial Bedout.
Márquez Valderrama, Jorge (2005). Ciudad, miasmas y microbios. La irrupción de la ciencia pasteriana en Antioquia. Medellín: Universidad de AntioquiaUniversidad Nacional Sede Medellín.
Michael Bagley, Bruce y Luján Silva, Gabriel (marzo de 1989). “De cómo se ha conformado la nación colombiana: una lectura política”. En: Revista de Estudios Sociales, 4; 9-36 pp.
Melo, Jorge Orlando (1991). “La historia: las perplejidades de una disciplina consolidada”. En: Gutiérrez, Carlos (ed.) La investigación en Colombia en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Bogotá: Uniandes.
Morales Benítez, Otto (1997). La colonización antioqueña: Un aspecto de la revolución económica de 1850. En: FICDUCAL (Comp.) La colonización antioqueña. Manizales: Gobernación de Caldas-Biblioteca de autores caldenses
Noguera, Carlos Ernesto (2001). Los manuales de higiene en Colombia: Instituciones para civilizar el pueblo. En: Ossenbach, Gabriela y Somoza, Miguel (Ed.) Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid: UNED.
(2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Editorial EAFIT–Cielos de Arena
(2004). La lucha antialcohólica en Bogotá: de la chicha a la cerveza. En: Márquez, Jorge, Casas, Álvaro y Estrada, Victoria (Editores). Higienizar, medicar y gobernar. Historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: UNAL Sede Medellín-IME.
Pedraza Gómez, Zandra (enero-febrero de 2009). “El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia”. En: Revista de Antropología y Arqueología, 9, 115-159 pp.
Reyes Cárdenas, Catalina, (Junio de 1994). “Higiene y salud en Medellín, 1900-1930”. En: Estudios Sociales, 6-7, p. 18.
Robledo, Jorge Enrique (1996). La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales. Manizales: Editorial Universidad de Antioquia
Romero, José Luis (1984). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI Editores.
Sáenz, Javier, Saldarriaga, Óscar y Ospina, Armando (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: COLCIENCIAS –ED. FORO UNAL–ED. UNIANDES –UDEA – CLÍO. 2 tomos.
Sinardet, Emmanuelle (tercer semestre, 1999). “La preocupación higienista en la educación ecuatoriana en los años treinta y cuarenta”. En: Revista Inst. Fr. Études Andines, 28, 410-437 pp.
Urteaga, Luis (enero – junio de 1985-86). “Higienismo y ambientalismo en la medicina decimonónica”. En: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 5; pp. 417-425
Villegas, Álvaro (junio de 2006). “Los desiertos verdes de Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios otros en novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera Colombo-peruana”. En: Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, Vol. 20, 37; 11-26 pp.
Valencia Llano, Albeiro (1990). Manizales en la dinámica colonizadora. Manizales: Universidad de Caldas.
Vigarello, Georges (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Segunda edición. Madrid: Alianza Editorial.