Relación bidireccional entre salud y economía en Colombia. Caso regional

Autores/as

  • Armando Gil Ospina
  • Harold Martínez Jaramillo
  • Gerardo Buchelli Lozano
  • Hilda Marulanda Buriticá
  • Luz Aida Villalobos Tamayo
  • Lizeth Carolina Echeverri Russo

Palabras clave:

Crecimiento Económico, Microeconometría, Macroeconometría, Modelos Truncados y Censurados, Variables Instrumentales

Resumen

El objetivo del presente informe final de investigación “Relación bidireccionalidad entre salud y economía en Colombia. Caso regional”, fue analizar la relación salud y crecimiento económico para las regiones colombianas con dos enfoques: 1) micro y 2) macroeconómico.

1) Información Encuesta Nacional de Calidad de Vida (DANE-ECV/2008) en nueve regiones, corte transversal [metodología Becker y Chiswick (1966); Mincer (1974)], ampliada con salud. No se comprobó bidireccionalidad salud y salario por hora; se encontró correlación entre ellas. El tránsito de un estado de salud mal-regular a otro bueno-muy bueno, incrementó salario por hora 15% en promedio. 2) Información Cuentas Nacionales (DANE), -panel de 25 departamentos y 5 periodos quinquenales, 1990-2010; modelo Solow extendido (MRW, 1992) ampliado con salud, función de producción agregada -Cobb-Douglas- (Barro, 1996a). Se encontró correlación significativa entre gasto-salud, PIB, total de activos, gasto-educación y PEA, coeficientes superiores a 0,86; baja correlación gasto-salud, tasa bruta de mortalidad, esperanza de vida y tasa de mortalidad infantil, con valores inferiores a 0,45. El crecimiento económico de los departamentos aumenta e incrementa nivel de esperanza de vida; no obstante, después de cierto nivel, el comportamiento de la curva de la esperanza de vida se aplana (Preston, 1975).

Biografía del autor/a

  • Armando Gil Ospina

    Docente del Programa de Economía. Integrante del Grupo de Investigación “Crecimiento Económico y
    Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCP

  • Harold Martínez Jaramillo

    Docente del Programa de Economía. Integrante del Grupo de Investigación “Crecimiento Económico y
    Desarrollo”. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCP.

  • Gerardo Buchelli Lozano

    Docente del Programa de Economía. Integrante del Grupo de Investigación “Crecimiento Económico y
    Desarrollo”. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCP.
    Participaron tres estudiantes bajo la modalidad de residencia en línea (en la primera etapa del enfoque
    microeconómico), para optar el título de economistas:

  • Hilda Marulanda Buriticá

    Estas tres estudiantes participaron en la primera etapa del enfoque microeconómico del estudio, en la
    modalidad de residencia en línea, para optar por el título de Economistas en el programa de Economía de
    la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCP.

  • Luz Aida Villalobos Tamayo

    Estas tres estudiantes participaron en la primera etapa del enfoque microeconómico del estudio, en la
    modalidad de residencia en línea, para optar por el título de Economistas en el programa de Economía de
    la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCP.

  • Lizeth Carolina Echeverri Russo

    Estas tres estudiantes participaron en la primera etapa del enfoque microeconómico del estudio, en la
    modalidad de residencia en línea, para optar por el título de Economistas en el programa de Economía de
    la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCP

Referencias

Aghion, Philippe and Howitt, Peter (1998). Endogenous Growth Theory. Cambridge, MA. MIT. Press. EUA.

Alejos, Alejandro (2006). La elección del sector laboral y los retornos a la educación en Guatemala. Estudios Sociales / Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES). Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Revista Estudios Sociales No. 75.

Arreola, Héctor; Knaul, Felicia; Méndez, Oscar; Borja, Christian y Vega, Margarita (2001). Pobreza y salud: una relación dual. Recuperado en: www.imss.gob.mx/publicaciones/salud/.../Economía1191.pdf

Barro, Robert y Sala-i-Martin, Xavier (1995). Crecimiento Económico. Mc GrawHill, 539 pp. EUA.

Barro, Robert (1996a). Determinants of Economic Growth: a cross country empirical study. National Bureau Economic Research (NBER) Working Paper 5698. Series. EUA.

Barro, Robert (1996b). “Health and Economic Growth.” Harvard University, Cambridge, MA. Processed. EUA.

Barro, Robert (1997). Determinants of Economic Growth. Cambridge: MIT Press. EUA.

Becker, Gary and Chiswick, Barry (1966). Education and the distribution of earnings. En: American Economic Review, Vol. 56, No. 1/2. Citado por Alejandro Alejos (2006), en: La elección del sector laboral y los retornos a la educación en Guatemala. Revista Estudios Sociales No. 75

Bhargava, Alok; Jamison, Dean; Lau, Lawrence and Murray, Christopher (2000). “Modeling the Effects of Health on Economic Growth”. WHO/GPE Discussion Paper Series: No. 33.

Bloom, David E., David Canning y J. Sevilla, 2004, “The Effect of Health on Economic Growth: A Production Function Approach”, World Development, vol. 32, págs. 1-13. Elsevier Ltd. Printed in Great Britain. Recuperado de: www.elsevier.com/locate/worlddev

DANE. Encuesta de Calidad de Vida. 2008. Disponible en el Programa de Economía. UCP.

Devlin, Nancy y Paul, Hansen (2001). “Health Care Spending and Economic Output: Granger Causality”, en Applied-Economics-Letters, vol. 8, Nº 8. Nueva York: Routledge, pp.561-64.

Flores, Grettchen (2006). La salud como factor de crecimiento económico. Recuperado de: webpages.ull.es/users/jfmartin/SALUD.pdf

Fogel, Robert (1994): Economic growth, population theory, and physiology: the bearing of long-term processes on the making of economic policy, Nobel lecture. NBER Working Paper No. 4638 (Also Reprint No. r1909). Recuperado de: www.econ.iastate.edu/.../EconomicGrowthPopulatio...

Gallego, Juan (2001). “Aspectos teóricos sobre la salud como un determinante del crecimiento económico”. Lecturas de Economía, 54, pp.35-55. Universidad de Antioquia. Colombia.

Heckman, James (1979), “Sample Selection Bias as a Specification Error”, Econometrica, Vol. 47, Nº 1, pp. 153-162. Recuperado de: www.aaep.org.ar/anales/works/works2010/monterubbianes.pdf

Knowles, Stephen and Owen, Dorian (1997). Education and health in an effectivelabour empirical growth model. Economic Record, 73, pp. 314–28. Nueva Zelanda

London, Silvia; Temporelli, Karina y Monterubblanesi, Pablo (2009). Vinculación entre salud, ingreso y educación. Un análisis comparativo para América Latina. Economía y Sociedad, Vol. XIV, Núm. 23, pp. 125-146. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

Levine, Ross and Renelt, David (1992). A Sensitivity Analysis of Cross-Country Growth Regressions. American Economic Review 82: 942–963. En: Mora (1997). La salud en el crecimiento económico de América Latina

Mankiw, Gregory; Romer, David and Weil, David (MRW, 1992). “A contribution to the empirics of economic growth”, Quarterly Journal of Economics. En: Antonio Pulido y Julián Pérez (2006). Las causas del crecimiento económico. Un tema para debate. Estudios de Economía Aplicada, vol. 24, núm, pp.94-103. Asociación Internacional de Economía Aplicada. Valladolid. España.

Mincer, Jacob (1958). Investment in human capital and personal income distribution. En: Journal of Political Economy, Vol. 66, No. 4. pp. 281-302. Citado por Alejandro Alejos (2006), en: La elección del sector laboral y los retornos a la educación en Guatemala. Revista Estudios Sociales No. 75

(1974). Schooling, experience, and earnings. New York: National Bureau of Economic Research. Citado por Alejandro Alejos (2006), en: La elección del sector laboral y los retornos a la educación en Guatemala. Revista Estudios Sociales No. 75.

Monterubbianesi, Pablo (2010). Una aproximación al análisis económico de la relación entre salud y crecimiento. Anales. Asociación Argentina de Economía Política. XLV Reunión Anual. Recuperado de: www.aaep.org.ar/anales/works/works2010/monterubbianes.pdf

Mora, Humberto (1997). La salud en el crecimiento económico de América Latina. En: Salud, crecimiento y distribución en Latinoamérica y el Caribe: Un estudio de determinantes y comportamiento regional y local. CIDEFEDESARROLLO-FUNSALUD. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. EUA.

Ogunleye, Eric and Eris, Bilge (2008). A human capital and economic growth: comparative analysis of the impact of knowledge and health on economic growth in Nigeria and Turkey. The Journal of Knowledge Economy & Knowledge Management, Volume III Spring. Recuperado de: www.beykon.org/2008/EOgunleye-BEris.pdf

Preston Samuel (1975): “The changing relation between mortality and level of economic development”. Population Studies, 29, 231-48. Oxford, University

Ribero, Rocío. (2000). Salud y productividad laboral en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, Nº 45. CEDE. Universidad de Los Andes. Bogotá. Colombia

Rivera, Berta y Currais, Luis (2005). La inversión en salud como gasto público productivo: un análisis de su contribución al crecimiento económico. Universidad de La Coruña. Presupuesto y Gasto Público. Secretaría General de Presupuestos y Gastos. Instituto de Estudios Fiscales. España. Recuperado de: www.ief.es/.../publicaciones/...gasto_publico/39_InversionSalud.pdf

Strauss, John and Thomas, Duncan (1997). “Health and wages: Evidence on men and women in urban Brazil”. Journal of Econometrics 77 (1): 159-186. Recuperado de: www.rand.org/content/dam/rand/.../DRU1089.pdf

Villalobos, Pablo (2007). ¿Cómo afectan a los salarios distintas dimensiones de la Salud? Instituto de Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: www.economia.puc.cl

Wooldridge, Jeffrey (2006). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. The MIT. Press, Cambridge, Inglaterra.

Descargas

Publicado

2019-06-19

Número

Sección

Artículos