Estrategias bioclimáticas del convento de la Concepción Francisca (Toledo, España).

Autores/as

  • Consolación Ana Acha Román
  • Anna Moll Dexeus
  • Enrique Azpilicueta Astarloa

Palabras clave:

Bioclimática, restauración, fábrica mixta, inercia térmica, porosidad

Resumen

El convento de la Concepción Francisca de Toledo (ciudad patrimonio de la humanidad, España), ha sido concebido y construido considerando diversas estrategias bioclimáticas que se pueden agrupar según su escala: urbana, arquitectónica y de detalle. Entre ellas: el predominio de las orientaciones sur y este en fachadas; la disposición de los cuerpos edificados, de compacidad media, favoreciendo la porosidad del conjunto y el empleo de muros de fábrica mixta de mampostería y ladrillo de gran inercia térmica. Estos recursos constructivos han posibilitado durante siglos un clima interior en el convento protegido de los rigores climáticos exteriores. Desde estas condiciones, el confort interior se puede alcanzar fácilmente mediante el uso de técnicas actuales de acondicionamiento ambiental.

Biografía del autor/a

  • Consolación Ana Acha Román

    Doctora arquitecta Profesora Titular Interina en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
    Grupo de Investigación: Arquitectura Bioclimática en un Entorno Sostenible (ABIO)

  • Anna Moll Dexeus

    Arquitecta Doctoranda en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

  • Enrique Azpilicueta Astarloa

    Doctor arquitecto Profesor Titular en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Referencias

Acha, C.A. et.alt y Neila, F.J. -coord.- (2013). Acondicionamiento ambiental y habitabilidad del espacio arquitectónico. Madrid: Munilla-Lería.

Adam, J.P. La construcción romana: materiales y técnicas (1996). León: Editorial de los Oficios.

Azpilicueta, E. Tabla de contenido energético o energía primaria de los materiales (2010). Revista Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción, 31 (Ejemplar dedicado a: Energía [II]), pp.32-33.

Del Cerro, R., et. alt. Arquitecturas de Toledo (1992). Del Romano al Gótico. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.

Fariña, J. (1996). Influencia del medio físico en el origen y evolución de la trama urbana de la ciudad de Toledo. Cuadernos de investigación urbanística, 1, pp.1-51.

Idae-Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía- (2010). Guía técnica: condiciones climáticas exteriores de proyecto. Madrid: IDAE.

Kottek, M. et. al. (2006). World Map of the Köppen-Geiger climate classification updates. Meteorologische Zeitschrift, 15 (3), pp.259-263.

Moll, A.; Acha, C.A. y Azpilicueta, E. (2014). Estudio de la evolución de la fábrica mixta de mampostería y ladrillo en Toledo, previo al análisis de su comportamiento higrotérmico. En: Miradas a la investigación arquitectónica: construcción, gestión, tecnología. Actas del I Congreso Internacional sobre Investigación en Construcción y Tecnología Arquitectónicas. Madrid, pp.176-179.

Neila, F.J. La acumulación de energías renovables I. La inercia y la estabilidad térmicas en las construcciones (2000). Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Olgyay, V. Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas (1998). Barcelona: Gustavo Gili.

Rodríguez, M. Introducción a la arquitectura bioclimática (2001). México: Limusa: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Rojas, J.M. y Villa, J.R. Origen y evolución del “aparejo segoviano” entre los s.X y XVI. En: Actas del II Congreso de Arqueología Peninsular: Zamora, 24 – 27 de septiembre de 1996. 1999; pp.583-588 -nota: donde figura “segoviano” debería decir “toledano”-.

Serra, R. Clima, lugar y arquitectura (1989). España: Publicaciones científicas del CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.

Yáñez, G. (1982). Energía solar, edificación y clima. Tomo I. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

Descargas

Publicado

2019-06-15

Número

Sección

Artículos